Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
La Sierra de las Nieves consiguió la declaración de ‘parque nacional’ -la máxima figura de protección medioambiental en España- el pasado 23 de junio, tras su debate y aprobación en el Senado. El viernes 2 de julio se oficializó este logro con la publicación en el Boletín Oficial del Estado. El nuevo parque nacional, decimosexto de todo el país, aglutina el 65 por ciento de la superficie de pinsapares de la península ibérica. Además, dispone de varias plantas endémicas, es hábitat de águilas reales y perdiceras, tiene un cangrejo de río autóctono y alberga garduñas, corzos, cabras y nutrias.
Sigue leyendoLas dificultades prosódicas de los niños con Trastorno del Desarrollo del Lenguaje podrían producir un impacto negativo en su funcionamiento lingüístico y también podrían estar relacionadas con sus problemas emocionales y sociales, según una investigación en la que participa la Universidad de Granada. Se trata del primer estudio que analiza de una manera profunda las habilidades prosódicas, tanto expresivas como receptivas, mediante una batería de evaluación especializada denominada PEPS-C.
Sigue leyendoEl proyecto liderado por el grupo de investigación BIOSAHE (Biocombustibles y Sistemas de Ahorro Energético) de la Universidad de Córdoba, populariza entre la comunidad agrícola una herramienta rápida y barata para conocer la calidad de la biomasa al instante. En concreto, ha desarrollado una metodología rápida para predecir parámetros de calidad empleando tecnología NIRS (Espectroscopía de Infrarrojo Cercano), que mediante la emisión de un haz de luz que interactúa con la biomasa y permite analizar su composición.
La galaxia del Sombrero, un extraño híbrido entre galaxia espiral y elíptica, ha sido observada en detalle para buscar indicios sobre su proceso de formación. Ha podido caracterizarse una gran estructura elíptica que rodea la galaxia, producto de una fusión menor con otra galaxia, pero persiste la incógnita sobre el origen de su forma.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz aplica microondas, que emplea energía limpia no contaminante, para acelerar el proceso de elaboración de una mezcla que normalmente tarda 3 días en madurar. Los resultados muestran que el líquido absorbe todos los compuestos beneficiosos para la salud de la fruta, mantiene el olor dulce de ésta y es más económico que los tradicionales.
Sigue leyendoUn estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) ha estudiado el papel que juega esta especie invasora como proveedora de nidos para especies inquilinas y cómo se relaciona con ellas. El grupo de investigación que ha liderado el trabajo recomienda que las acciones de manejo de la especie invasora deben mitigar los efectos adversos que puede tener la retirada de nidos de cotorra sobre las poblaciones de especies nativas.
Sigue leyendoInvestigadores del Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Jaén han detectado la presencia de este coleóptero llegado de zonas costeras del Este peninsular y que supone una seria amenaza para el agave, una especie vegetal exótica con más de 500 años de antigüedad en España. Este insecto ha acabado con ejemplares de pita en Jaén, poniendo en peligro su valor paisajístico y las connotaciones patrimoniales y culturales asociadas a dicha planta.
Sigue leyendoEn la Universidad de Huelva, un equipo multidisciplinar formado por ecólogos, matemáticos e ingenieros informáticos, desarrollan un sistema de aprendizaje profundo (deep learning) que es capaz de identificar y clasificar de forma automática las especies de fauna en las imágenes que toman las cámaras de fototrampeo. Compuesto de una red neuronal convolucional que se entrena en un proceso cíclico de aprendizaje continuo a partir de un conjunto inicial de imágenes preclasificadas, cuanto más representativas sean las imágenes de entrenamiento, mejor funcionará el sistema. Por ello, han puesto en marcha un proyecto de ciencia ciudadana en Zooniverse, donde voluntarios de todo el mundo están ayudando a clasificar las imágenes que el sistema utilizará para entrenarse.
Sigue leyendoUbicado en el campus de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), este centro mixto de investigación recibirá 1,8 millones de euros para avanzar en sus líneas enfocadas en la Biología del Desarrollo para las próximas cuatro anualidades, en concreto el periodo comprendido entre 2022 y 2025.
Sigue leyendoUn equipo internacional con participación española del Instituto de Astronomía de Andalucía ha publicado la fotografía del corazón de la galaxia Centauro A, con el mayor nivel de detalle jamás visto. El trabajo realizado por el Telescopio de Horizontes de Sucesos (EHT) precisa el punto exacto donde se encuentra el agujero negro supermasivo de esta galaxia y permite observar cómo se genera un gigantesco chorro de materia que escapa del agujero negro a velocidades muy cercanas a la de la luz.
Sigue leyendoSegún este estudio, el nuevo yacimiento estaría ubicado en las proximidades de una charca o laguna de agua dulce, a la que los animales acudirían a beber, y en él se han hallado restos de elefantes, bisontes, ciervos, caballos, hipopótamos, tigres de dientes de sable, hienas o perros salvajes. Se trata de los primeros datos científicos obtenidos en el yacimiento de Venta Micena 4, que se ha venido excavando desde 2005 y del que, por primera vez, se empiezan a publicar datos.
Sigue leyendoLas conclusiones de esta revisión realizada por expertas del Instituto de Biomedicina de Sevilla apuntan al interés de estudiar estas moléculas intercomunicadoras celulares para el diseño de nuevos tratamientos mas específicos y eficaces en enfermedades como la diabetes, enfermedad hepática por depósito de grasa y la enfermedad inflamatoria intestinal.
Sigue leyendo