Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
La radiodermitis es uno de los principales efectos secundarios de la radioterapia, que afecta al 95 por ciento de los pacientes con cáncer que reciben este tratamiento y en ocasiones incluso provoca su abandono. Un equipo de científicos liderado por la Universidad de Granada ha demostrado la efectividad de esta nueva crema, elaborada por InvesBiofarm con varios principios activos, entre ellos caléndula y ácido hialurónico.
Sigue leyendoSe trata de la iniciativa europea REFFECT AFRICA, que coordina la Universidad de Jaén y en la que participan 29 socios de 17 países, que tiene como objetivo desarrollar e instalar diferentes sistemas de energías renovables, basados en la gasificación de los residuos agrarios y la energía solar fotovoltaica, en Marruecos, Ghana y Sudáfrica.
Investigadores del departamento de Biología de la Universidad de Cádiz han descubierto una nueva babosa llamada Runcina caletensis. Estos pequeños moluscos, que miden no más de 3-4 mm, viven entre algas coralináceas de la zona intermareal y tienen un color ocre o amarillento translucidos, con dos líneas longitudinales negras sobre la cabeza y con manchas negras en la región posterior del dorso (noto). Asimismo, presentan pequeñas manchas blancas y amarillas dispersas por todo el cuerpo, manchas blancas en los lóbulos de la cabeza, detrás de los ojos y en la superficie ventral anterior del pie. También tienen un semicírculo blanco anterior al final de la región posterior del noto.
Sigue leyendoUn equipo del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) responsables del proyecto PiMetAn determinan que el guano de pingüinos perteneciente al género Pygoscelis puede ser indispensable para el sustento de las comunidades fitoplanctónicas y para la toda la cadena trófica antártica. El mecanismo de reciclaje por parte de los organismos es considerado un factor clave en el funcionamiento ecológico de la Antártida como ya ha sido demostrado en otros organismos antárticos como krill y ballenas.
Sigue leyendoHace un siglo apareció el nombre de una desconocida astrónoma andalusí en la enciclopedia Espasa Calpe. Hoy su leyenda se extiende por internet, pero historiadores y arabistas, entre ellos expertos de la Universidad de Almería y de la Escuela de Estudios Árabes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, insisten en que es una pura invención. No se ha encontrado ni un solo documento antiguo que acredite su existencia, aunque algunas pistas conducen a la Real Biblioteca de El Escorial.
Un equipo de investigación español ha comprobado que la incorporación de estiércol y carbón de origen vegetal reduce riesgos ambientales latentes en antiguos depósitos y balsas mineras. La combinación de ambos productos mejora la presencia de bacterias y hongos, beneficia el crecimiento de plantas que absorben los metales presentes y limita la erosión en zonas con gran cantidad de restos de esa actividad industrial.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada investigan por primera vez mediante técnicas de Inteligencia Artificial cómo los ataques terroristas del 11 de marzo de 2004 influyeron en el grado de cercanía o distancia ideológica que los distintos grupos de votantes perciben entre ellos mismos y el partido por el que votan. Los autores han descubierto que nunca antes ni después se había modificado esta distancia de manera tan significativa en tan poco tiempo
Sigue leyendoUn proyecto de investigación liderado por el profesor Juan Manuel Domingo de la Universidad de Huelva desvela que ocho años después de las plantaciones de eucaliptos se mantiene el contenido en nutrientes. Además, muestra que este árbol incrementa el contenido de materia orgánica en aquellos suelos poco orgánicos y tiende a la estabilización o incluso reducción en aquellos que son más orgánicos.
Sigue leyendoSe centrará en las consecuencias que el estrés emocional e inflamatorio causado por COVID puede tener sobre el sistema nervioso de recién nacidos de madres que hayan pasado la enfermedad durante el embarazo. Permitirá avanzar en el conocimiento sobre la relación entre inflamación, desarrollo cerebral, y el riesgo de sufrir trastornos neuropsiquiátricos.
Sigue leyendoInvestigadores del Instituto de la Grasa (CSIC-Sevilla) y del centro IFAPA ‘Alameda del Obispo’ (Córdoba) han concluido que la cantidad de ácidos grasos insaturados oleico y linoleico de este producto vegetal viene determinada principalmente por dos genes concretos. Para ello, han analizado 36 variedades diferentes de olivo del Banco Mundial de Germoplasma. Este conocimiento contribuirá al avance de los programas de mejora del olivo y al enriquecimiento de la calidad de este alimento vegetal.
Sigue leyendoEl 26 de agosto de 2020, el telescopio espacial Fermi de la NASA detectó un pulso de radiación de alta energía que, con una duración de solo un segundo, batió un récord: se trataba de la explosión de rayos gamma (GRB) más corta causada por la muerte de una estrella masiva jamás vista. Su estudio, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), muestra que la clasificación de estos estallidos según su duración no responde del todo a la realidad y abre nuevos escenarios en la muerte de las estrellas.
Sigue leyendoUn estudio pionero de este afloramiento realizado por investigadores de la Universidad de Málaga revela importantes novedades sobre flora endémica, amenazada y plantas invasoras. En concreto, se han identificado 168 taxones o categorías de plantas vasculares, cuya principal característica es la diferenciación de tejidos en raíz, tallo, hojas y flores. Además, se han obtenido importantes hallazgos sobre flora endémica, localizando e identificando cuatro serpentinófitos, plantas que solo habitan en rocas ultramáficas, y algunos casos endémicos exclusivos, como la Linum carratracense.
Sigue leyendo