Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un trabajo de investigación de la Universidad de Granada indaga en estos enseres que formaban parte del amueblamiento de las casas durante el siglo XVIII en la comarca granadina del Valle de Lecrín y la zona correspondiente a la actual provincia de Albacete. Demuestran que la posesión de imágenes era habitual en las casas del medio rural y parte de las prácticas religiosas de la catolicidad en el siglo XVIII. Muchas quedaron en la documentación notarial, pues las gentes de estos territorios consideraron necesario incluirlas cuando declaraban sus bienes. Las autoras, además, analizan como se despliegan por las casas.
Sigue leyendoLos resultados de esta investigación de la Universidad de Granada resaltan el valor didáctico de la actividad y demuestran el desarrollo del pensamiento creativo de todos los participantes. En concreto, la originalidad musical, entendida como propuestas inusuales e innovadoras de los niños, así como la sintaxis, que representa la lógica musical expresada, han sido los factores que más se han optimizado a través de la improvisación.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha determinado que uno de los gases atmosféricos más contaminantes se redujo durante la parada de actividad en el año 2020 causada por la pandemia de COVID-19. Mediante una técnica de análisis, llamada multifractal, han logrado valores más precisos que los obtenidos con otros métodos que concluían que no había variado.
Sigue leyendoEl proyecto Life Forest CO2, dirigido por expertos de la Universidad de Córdoba, ha creado mecanismos administrativos para usar la capacidad de secuestro de carbono de los bosques a la hora de compensar las emisiones de carbono. A pesar de la creencia extendida sobre que la mejor manera de captar CO2 de la atmósfera es mediante la plantación de árboles, se ha demostrado que la silvicultura –que es la disciplina que gestiona los bosques– funciona mejor y aumenta más la capacidad de secuestro de carbono.
Este trabajo realizado por la Universidad Pablo de Olavide demuestra los límites de la corteza motora cerebral en la generación de movimientos aprendidos de manera asociativa. En concreto, el objetivo de esta investigación es estudiar la correlación temporal entre la actividad neuronal en la corteza motora del párpado y las vibrisas (los ‘bigotes’ de los ratones y otros mamíferos), y el movimiento de ambas, durante pruebas de condicionamiento clásico en ratones.
Sigue leyendoEste estudio liderado por la Universidad de Huelva y en la que colaboran las universidades de Sevilla y East Anglia (Reino Unido), hace un seguimiento a los cambios en el medio sedimentario y la vegetación de marismas mareales en una serie temporal muy amplia de tres décadas. Este trabajo científico permitirá comprender el funcionamiento de este tipo de ecosistemas, de gran interés para la producción y para el equilibrio ecológico del planeta.
Sigue leyendoUn total de 33.376.693 personas, el 70,3 % de la población española, ha finalizado su vacunación, mientras que 36.533.328 cuentan con, al menos, una dosis de la vacuna contra la covid-19. Así se desprende del último informe de la Gestión Integral de la Vacunación (GIV COVID-19), en el que se recogen los principales resultados de la campaña hasta el 31 de agosto.
La relación médico-paciente ha seguido tradicionalmente un modelo paternalista, en el que los pacientes acataban las decisiones del médico. Una investigación de la Universidad de Granada estudia la participación activa de las pacientes en las decisiones contra la enfermedad, demostrando cómo así aumenta la adherencia al tratamiento y la satisfacción de las enfermas. Basado en la Toma de Decisiones Compartidas (TDC), con este modelo el enfermo y el profesional sanitario comparten la mejor evidencia disponible sobre un tema y el paciente es ayudado a considerar opciones y decidir según sus propias preferencias y valores.
Sigue leyendoInvestigadores del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER) y de la Universidad de Sevilla han dado un paso más en el estudio de la inestabilidad genética, como la que se manifiesta en las células cancerígenas. Esto ha sido posible gracias a la identificación de la función celular del complejo protéico THO y la proteína Sen1/Senataxina en distintas fases del ciclo de división celular.
Sigue leyendoLos universitarios españoles apoyan y aceptan de manera incontestable a las parejas homoparentales, es decir, las formadas por personas del mismo sexo, como unidad familiar, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada (UGR). Su trabajo, publicado en la revista Heliyon, ha analizado una muestra formada por 332 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de esta universidad, y ha revelado que los factores de Apoyo y Aceptación a este tipo de parejas como unidad familiar lograron entre los estudiantes promedios mucho más altos que el factor Rechazo a las parejas homoparentales como ente familiar.
Sigue leyendoInvestigadores del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER), en colaboración con el Swiss Institute for Experimental Cancer Research (ISREC) han estudiado los mecanismos que explican la mayor tendencia a desarrollar tumores de las personas con esta enfermedad rara. La ausencia de la proteína TRIM37 induce la formación en las células de centrosomas, que a su vez favorecen la aparición de tumores.
Sigue leyendoLa agenda de divulgación estival coordinada desde la Fundación Descubre inicia la recta final de esta edición, con propuestas que llegarán a lo largo del mes de septiembre a los municipios de Capileira, Benacazón, Chiclana de Segura, Pulianas, Constantina y Ardales.
Sigue leyendo