Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un equipo científico liderado por la Estación Biológica de Doñana (CSIC) y la Universidad de Barcelona ha descubierto que en muchas de las codornices más oscuras se encuentra una gran inversión en un cromosoma. Esta está asociada con la pigmentación pero también con mayor peso y una forma de las alas más redondeadas, que sugieren una menor eficiencia en el vuelo.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del CSIC en Granada ha diseñado un biocarbón a partir del alperujo, un material capaz de retirar de las aguas residuales tres de los medicamentos habituales en las depuradoras. Este procedimiento resulta más barato y efectivo para paliar un problema con consecuencias en la salud humana y del medio ambiente.
Sigue leyendoLa muestra ofrece un recorrido al patrimonio monumental andalusí a través de sus conceptos matemáticos. La Alhambra de Granada, la Mezquita y la Sinagoga de Córdoba, junto al Real Alcázar, la Catedral y la Torre del Oro de Sevilla, son protagonistas de esta iniciativa divulgadora que integra arte, tecnología y turismo.
Sigue leyendoDiseñada por la Universidad de Málaga, se trata del primer prototipo de dedos altamente articulados, adaptables y con una piel capaz de rotar axialmente a distinta velocidad, a la misma vez que el dedo puede realizar un agarre adaptativo basado en tendones. Su capacidad para manipular de forma segura componentes no rígidos ‘in hand’, es decir, sin soltarlo, añade gran potencial a cualquier brazo robótico, simplificando mucho el proceso.
Sigue leyendoEl proyecto de la Universidad de Córdoba consta de una parte diagnóstica, en la cual se detecta cuáles son los problemas que realmente tienen los alumnos en la utilización de las destrezas discursivas, y una parte innovadora, trabajando con diferentes centros de idiomas a nivel internacional, cuyo fin es que el estudiante se sienta cómodo en cualquier asignatura bilingüe, que comprenda mejor al profesor y sepa desenvolverse en todas las destrezas de la forma más óptima posible.
Sigue leyendoEl bloqueo de NGFR reduce drásticamente las metástasis en ganglio linfático en modelos animales. De progresar en pacientes, este tratamiento se convertiría en uno de los primeros para hacer frente a la metástasis en sus etapas más iniciales, cuando hay más posibilidades de detener su progresión. NGFR podría servir también como importante biomarcador de metástasis temprana del melanoma para definir grupos de riesgo y anticiparse al avance de la enfermedad.
Se halla un sistema formado por una estrella enana blanca y un objeto pequeño, posiblemente un planeta, tan próximos que el segundo es abrasado por la radiación de la estrella, haciendo que su atmósfera se evapore.
Sigue leyendoUn equipo de investigación en el que participa la Universidad de Córdoba, integrado por instituciones públicas y privadas, empleará paja de cereales para producir microcápsulas sostenibles en el campo de la cosmética y de los biofertilizantes.
Un equipo de la Universidad de Jaén ha demostrado el efecto beneficioso de los olivos reteniendo el principal gas del efecto invernadero, el CO2. En este estudio se encontró que en el cultivo tradicional de secano se tomó netamente más CO2 de la atmósfera que en el intensivo. El trabajo ha medido el impacto ambiental de la producción de aceite, tanto en la fase agrícola como en la industrial. También ha evaluado el balance y la huella de carbono en plantaciones con distintas densidades de árboles.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Córdoba estudia las alteraciones que ocurren en los linfocitos T del sistema inmunitario con respecto a la edad y en relación con el herpesvirus 'citomegalovirus'.
La investigadora de la Universidad de Málaga Victoria Sánchez Vera lidera este estudio, que muestra cómo el bloqueo bioquímico o genético de la autofagia afecta al desarrollo del fruto. La autofagia, es decir, el sistema de reciclado celular, ya se había analizado, anteriormente, de manera parcial en frutos no climatéricos como el pimiento y la uva.
La práctica ancestral de las acequias de careo en Sierra Nevada se remonta a la Edad Media, cuando los musulmanes ya ‘sembraban’ agua del deshielo para recargar canales abiertos montaña abajo y garantizar su suministro. Hoy, una red mantiene viva esta práctica, en cuya conservación ha colaborado también el proyecto Life Adaptamed por ser un modelo de adaptación al cambio climático.



