Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Científicos del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) han demostrado que la presencia en sangre de RNA de genes intensamente relacionados por el proceso de angiogénesis, fenómeno esencial en el crecimiento y la expansión metastásica de un tumor se comportan como excelentes biomarcadores para detectar la enfermedad. Estos hallazgos suponen un gran avance en la detección y pronóstico de esta enfermedad.
La entidad andaluza y el museo tunecino desarrollarán actividades sobre ciencia ciudadana, arte e inteligencia artificial en torno al proyecto MonuMAI la tarde del 24 de septiembre en Granada, Sevilla, Túnez y Testour. Esta acción se enmarca en el Programa de Hermanamiento España-Túnez sobre I+D+i entre los Ministerios de Investigación e Innovación de ambos países.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha certificado un sistema económico, eficaz y no invasivo para evaluar construcciones aplicándolo en la Catedral de Sevilla. Persigue el uso de instrumentos asequibles y permite una visualización gráfica integral de los daños sufridos y sus posibles causas para promover un diagnóstico temprano.
Sigue leyendoEl grupo de investigación de Oncología Básica y Clínica del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) ha diseñado una serie de biomarcadores que permiten ayudar a determinar los umbrales máximos de exposición a sustancias químicas que pueden resultar carcinogénicas.
Sigue leyendoEsta creación virtual ofrece la posibilidad de avanzar y retroceder a lo largo de la historia del universo, permitiendo así estudiar la evolución de su estructura a gran escala. La simulación, que ha contado con la colaboración del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), podrá ser consultada gratuitamente en la nube.
Sigue leyendoEl estudio analiza por primera vez la función de la proteína CTCF en la fase de formación de órganos y del patrón corporal de un animal. Ésta se une al ADN y actúa delimitando las zonas dentro de las que pueden actuar los interruptores que ‘encienden’ y ‘apagan’ los genes responsables del desarrollo. El trabajo ha utilizado el pez cebra como modelo para dilucidar el papel que juega la estructura tridimensional del genoma en la regulación de la expresión de los genes durante el desarrollo embrionario.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada y la empresa Notaliv Cosmética Natural probarán la eficacia de sus productos en el cuidado de la piel de personas con ostomía digestiva. Se trata de individuos que, tras un sufrir un cáncer de colon/recto, en su mayoría, tienen que ser portadoras de una ostomía y, como consecuencia, llevar un dispositivo o bolsa colectora que recoja los productos de evacuación intestinal. Como resultado de las investigaciones realizadas y de la evidencia disponible, se ha podido constatar que el deterioro de la piel periestomal (piel que rodea el estoma y que es ocupada por el dispositivo o bolsa) es uno de los problemas que más afecta a la calidad de vida de estas personas.
Sigue leyendoUn equipo internacional de científicos, liderado por la Universidad de Granada, evalúa por primera vez y a una escala sin precedentes el impacto que la extensión de los hielos costeros antárticos tiene sobre la productividad marina. Según esta investigación, que publica la revista 'Nature Geosciences', una futura reducción en la extensión de estos hielos marinos, como la que predicen los modelos climáticos, aumentará la frecuencia estacional de los florecimientos (blooms) de fitoplancton en las costas, que a su vez influyen en la red trófica marina y en el ciclo del carbono planetario.
Sigue leyendoLos primeros humanos que habitaron la cuenca de Guadix-Baza (Granada) durante la Prehistoria buscaban zonas con mucha vegetación para sobrevivir, y solo pudieron habitar en esta zona cuando los ecosistemas mediterráneos proporcionaron un extra de productividad, ya que nuestros antepasados demandaban una alta cantidad de energía, insuficiente durante las fases climáticas más frías y secas. Estas son las principales conclusiones que se extraen de un estudio liderado por investigadores de las Universidades de Helsinki (Finlandia) y Granada (UGR) y financiado por la Junta de Andalucía.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Sevilla, la Escuela Andaluza de Salud Pública y la Universidad de Jaén pone de relieve que, en la actualidad, la paternidad sigue estando muy lejos de cumplir con las expectativas sociales que se esperan del hombre en materia de igualdad y responsabilidad asumida en la crianza de los hijos y las hijas, en relación con el papel desempeñado por las mujeres.
La Fundación Descubre ha remodelado esta plataforma para agilizar la conexión entre científicos pertenecientes a grupos de investigación con profesionales de la comunicación, docentes y organizadores de actividades de divulgación. El directorio recopila la información de de más de 500 especialistas andaluces en más de 500 temas, repartidos en 13 áreas de conocimiento.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Jaén han puesto de manifiesto que uno de los retos del sector bioquímico y agroalimentario es conocer la composición, productos antioxidantes y propiedades saludables del aceite de oliva. Para ello, apuntan, es necesario evaluar el proceso de maduración de la aceituna, pudiendo así determinar en qué momento ésta presenta una mayor acumulación de compuestos bioactivos.
Sigue leyendo