Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Investigadores del grupo ‘Repensar la Educación’ de la Universidad de Málaga han realizado un estudio en el que evidencian cómo el uso de la documentación pedagógica -proceso de recopilación de evidencias de naturaleza intertextual (fotos, videos, transcripciones de conversaciones…) sobre lo que sucede en el aula, en especial sobre lo que hacen, dicen y sienten los menores- tiene un impacto clave en la formación inicial de docentes de Educación Infantil, sobre todo en el desarrollo del pensamiento práctico docente.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba utiliza esta tecnología de frontera que obtiene datos arqueológicos sin afectar al paisaje. En concreto, la tecnología de detección y rango de luz LiDAR (Light Detection and Ranging) es una herramienta utilizada para la prospección arqueológica en áreas cubiertas por una densa vegetación. Así, han revelado sitios arqueológicos bajo el dosel del bosque mediterráneo mediante la aplicación de esta tecnología. Concretamente, les ha permitido definir la fortaleza del Castillo de El Viandar en El Hoyo (Belmez, Córdoba) y su asentamiento circundante.
Sigue leyendoDesde la la erupción de Cumbre Vieja en La Palma del pasado domingo, los conceptos de la vulcanología y la geofísica han saltado a la calle. ¿Es lo mismo lava que magma? ¿Por cuántas bocas puede salir? ¿Cuánto durará? ¿Cómo se mide la peligrosidad? Resolvemos preguntas básicas con la ayuda de especialistas.
Lo que más preocupa ahora a los habitantes de La Palma es hasta cuándo va a seguir saliendo lava del interior de la tierra. El espectáculo de magma ha arrasado con casas y ha obligado a una evacuación masiva de parte de la población. Alicia Felpeto, vulcanóloga del Instituto Geográfico Nacional, explica cómo se comportan las coladas, qué podemos esperar en los próximos días y el porqué del vulcanismo en Canarias.
El satélite Sentinel 2 del programa europeo Copernicus ha obtenido la imagen del nuevo volcán de La Palma (Canarias), a pesar de las nubes que cubren parte de la isla. La fotografía se captó este lunes 20 de septiembre a mediodía y ha sido procesada por la Dirección General de Industria de Defensa y Espacio (DEFIS) de la Comisión Europea.
Sigue leyendoEsta noche se ha detectado una nueva zona de emisión de magma en el volcán que erupcionó el pasado domingo en la isla de La Palma. La nueva boca eruptiva, situada a 900 metros de la principal, ha obligado a realizar más evacuaciones.
La aplicación de residuos de la producción de heparina a una rotación de maíz y soja en Brasil aumenta el rendimiento de los cultivos, sin afectar a la calidad del suelo en el medio plazo, según la última colaboración del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba con el Instituto Federal de Paraná.
La finalidad del proyecto ALZARQ, en el que participan investigadores de las universidades de Málaga y Sevilla, es determinar cuantitativamente cuáles son las variables espaciales y ambientales óptimas para que alguien afectado por EA, durante las primeras fases de la misma (leve e intermedia), pueda desarrollar las denominadas ‘Actividades Instrumentales de la Vida Diaria’ (AIVD) el mayor tiempo posible de forma autónoma y/o con la ayuda del entorno.
Sigue leyendoEl catedrático de Geología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria José Mangas ha detallado que las coladas de esta erupción de tipo estromboliano, caracterizada por pequeñas explosiones de materiales en estado pastoso en pocos minutos u horas, arrastran varios metros cúbicos de lava por segundo.
Imagen tomada este lunes por el satélite Terra Modis de la NASA en la que se observa la columna de humo de la erupción volcánica de la isla de La Palma. EFE/ Nasa.
Sigue leyendoEl estudio realizado por expertos de la Universidad Pablo de Olavide demuestra por primera vez en humanos que determinados componentes de la saliva son capaces de detectar cambios en la concentración cerebral de placas de beta amiloide, considerada la lesión más temprana de la enfermedad de Alzheimer.
El volcán de Cumbre Vieja en la isla canaria despertó ayer por la tarde, después de registrar más de 20.000 terremotos y una elevación del suelo de 19 cm en la última semana. Vigilado muy de cerca, el estallido, que ha obligado a evacuar a miles de personas, era probable, pero nadie se lo esperaba tan pronto.