Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
La caída de las coladas al mar en La Palma ha impactado sobre todo a los organismos que viven fijos en el fondo oceánico, mientras que los peces evitan la zona. Los expertos esperan que la catástrofe tenga efectos localizados y de menor impacto que la erupción submarina que tuvo lugar en El Hierro en el año 2011.
La Alhambra de Granada, la Mezquita y la Sinagoga de Córdoba, junto al Real Alcázar, la Catedral y la Torre del Oro de Sevilla, son protagonistas de una iniciativa de divulgación que integra arte, matemáticas, tecnología y turismo. Un singular recorrido por los siglos que separan las épocas califal, almohade y nazarí, a través de la evolución y las semejanzas de su arquitectura. Para ello se proponen dos recorridos: uno físico, con la guía de un experto o con la ayuda de una aplicación móvil, y otro expositivo.
Sigue leyendoEste estudio dirigido por expertos del Hospital Universitario Virgen del Rocío incluyó a casi 2.000 pacientes con diagnóstico histológico de esteatosis hepática metabólica (EHmet). En esta cohorte de pacientes, seguidos durante cinco años, se ha descrito que las características histológicas que definen la esteatohepatitis disminuyen en presencia de enfermedad hepática avanzada.
Sigue leyendoDesde hace días se esperaba que la colada del volcán de Cumbre Vieja llegara al mar y esta noche ha sucedido. Los efectos han sido inmediatos por el choque térmico: nubes de gases calientes con ácido clorhídrico que se irán diluyendo en la atmósfera y se emitirán mientras la lava mantenga su encuentro con el agua marina.
Tras diez días de erupción, la colada de lava que emerge del volcán Cumbre Vieja ha llegado al mar. Los expertos advierten a la población de que no se acerque al río de lava al entrar en contacto con el agua marina porque pueden producirse nuevas explosiones.
Esta ciudadela amurallada de la prehistoria ha visto la luz en el sitio de Villavieja de Fuentes de Cesna (pedanía de Algarinejo, Granada) gracias al trabajo de un equipo de arqueólogos de la Universidad de Granada. Los investigadores consideran el hallazgo como “una joya de la prehistoria andaluza en el siglo XXI”.
Sigue leyendoUn estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide y liderado por la UB ha caracterizado un modelo animal de NDAN, patología en la que los pacientes presentan placas seniles en el cerebro, pero no desarrollan demencia . Esta investigación permitirá analizar qué rasgos patológicos diferencian a los pacientes NDAN de los enfermos de alzhéimer, así como mejorar la comprensión de la dolencia.
Un estudio realizado en la Universidad de Granada señala que la cantidad y la gravedad de las víctimas colaterales producidas en un accidente dependen, sobre todo, del tipo de vehículo que conducía la persona responsable del mismo. Aunque los conductores de autobús producen el mayor número de víctimas colaterales, las más graves son producidas, en mayor medida, por los conductores de tractor y de maquinaria agrícola.
Sigue leyendoUn estudio desarrollado en la Universidad de Sevilla y liderado por el investigador Emilio Gutiérrez, del departamento de Bioquímica vegetal y biología molecular, ha arrojado nuevos datos para entender cómo las plantas gestionan sus situaciones de estrés. La capacidad que tienen estos seres vivos de adaptarse a diferentes condiciones adversas determina, en gran medida, su supervivencia. Por ello, entender como son capaces de responder y hacer frente a estas condiciones de estrés es crucial para diseñar aproximaciones biotecnológicas que permitan minimizar las pérdidas económicas en la agricultura derivadas de un clima cada vez más cambiante.
Un grupo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) y de la Junta de Andalucía, dirigen este trabajo, que caracteriza la función, hasta ahora desconocida, del gen pegasus, que codifica una pequeña proteína necesaria para el correcto funcionamiento de una importante vía de señalización celular.
Sigue leyendoLa Universidad de Córdoba participa en este trabajo que reporta por primera vez una enfermedad común del conejo de monte en la liebre ibérica. Los virus que afectan a los lagomorfos, orden al que pertenecen los conejos y las liebres, tienen décadas de historia reportada de eventos de “spillover”, es decir, de transmisión del patógeno de una especie a otra. Uno de ellos es el que causa la enfermedad hemorrágica vírica del conejo (EHV), altamente contagiosa y a menudo mortal, característica por causar una neumonía y hepatitis hemorrágica severa, pudiendo afectar también a otros órganos como riñón y corazón.
Sigue leyendoDecenas de investigadores se han trasladado a La Palma para seguir la nueva erupción en la isla, coordinados con los colegas que trabajan desde sus centros. El registro de seísmos, las mediciones de gases, los análisis químicos de las muestras, las imágenes aéreas y los cálculos de riesgos ofrecen datos cruciales para que los equipos de emergencia puedan proteger a la población. Entre ellos se encuentran científicos del Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos (IAGPDS) de la Universidad de Granada, que monitorizan en la isla, con un equipo o array propio, la actividad sísmica y el estado dinámico del volcán.