Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El satélite de tecnología radar PAZ, cuyo seguimiento se realiza desde el Centro Espacial INTA - Torrejón en el campus principal del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) ha recogido imágenes de los efectos de la erupción del volcán de Cumbre Vieja en la isla de La Palma.
Sigue leyendoDurante 10 días de trabajo ininterrumpido, el equipo científico en el que ha participado el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC), ha caracterizado las propiedades físico-químicas y biológicas del agua y la geomorfología del fondo antes y después de la llegada de la colada. El Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) enviará a La Palma al buque Ángeles Alvariño equipado del submarino ROV Liropus.
Sigue leyendoUn equipo del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba determina las variedades que absorben el nitrógeno de manera más eficiente y la independencia del tipo de suelo en el proceso de toma de nitrógeno. Esta eficiencia mide la cantidad de nitrógeno que incorpora la planta en relación con la cantidad de nitrógeno aplicada.
Sigue leyendoUn equipo de Dermatólogos del Hospital Universitario Virgen del Rocío está aplicando inteligencia artificial al diagnóstico del cáncer de piel a través de teledermatología. De hecho, han desarrollado un algoritmo capaz de identificar estas lesiones en el 90% de los casos a través de las imágenes de lesiones sospechosas que envían los médicos de atención primaria a las consultas externas del hospital.
La investigación, en la que participa la Universidad Pablo de Olavide, la Estación Biológica de Doñana y el Museo Nacional de Ciencias Naturales, muestra cómo la función de esta especie de loro en este ecosistema puede ser determinante en la estructura y el funcionamiento de los bosques de algarrobo.
Sigue leyendoDesarrollado junto con investigadores de la Universidad de Zürich (Suiza) y la Universidad de Leiden (Países Bajos), el profesor de la Universidad de Málaga Francisco M. Cazorla participa en esta investigación, que propone un tratamiento compatible con la agricultura ecológica para mitigar sus efectos. Con este trabajo se ha descrito una molécula señal -llamada ‘leudiazen’- de la que depende la virulencia de este patógeno bacteriano, es decir, que promueve la agresividad de este microorganismo patógeno a la hora de causar una enfermedad, y que en este caso es muy dependiente de la producción de toxinas como la ‘mangotoxina’.
Sigue leyendoInvestigadores Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC) y el Instituto Geográfico Nacional (IGN) han registrado la erupción de La Palma a vista de dron. Mediante el uso de la plataforma SeaDron-ICMAN se han realizado diferentes vuelos tanto desde tierra como a bordo del buque Ramón Margalef del IEO-CSIC.
Sigue leyendoLa Agencia Europea del Medicamento emitió ayer por la tarde sus recomendaciones sobre la administración de una tercera dosis de las vacunas de Pfizer y Moderna. Los especialistas, entre los que se encuentra Antonio Gutiérrez, farmacéutico y epidemiólogo y especialista en enfermedades infecciosas de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), están de acuerdo en que, si bien puede ser una medida óptima para la población inmunodeprimida, no resulta necesaria para todo el mundo.
Sigue leyendoUn equipo de científicos de la Universidad de Granada y el Centro de Genómica e Investigación Oncológica (Genyo), liderados por Pablo Román-Naranjo y José Antonio López-Escámez. investigador responsable del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA), ha identificado nuevos genes asociados a la enfermedad de Meniere familiar. Esta enfermedad tiene un componente hereditario que se ha demostrado en estudios de agregación familiar, y aproximadamente el 10% de los pacientes tiene uno o varios familiares afectados.
Sigue leyendoFrancisca de Asís Chávez Tristán, José Carlos García Gómez, Catalina Alarcón de la Lastra Romero, Concepción Barrero Rodríguez y José Domínguez Abascal han sido los elegidos por el jurado de esta XIV edición del Premio.
Desde hace varios años, ENRESA y el Centro Nacional de Aceleradores trabajan en mejorar la caracterización de los residuos declarados como de Media y Baja Actividad mediante técnicas de aceleradores, en concreto mediante Espectrometría de Masas con Acelerador. El objetivo es conseguir evaluar con más sensibilidad las actividades reales en estos residuos, de forma que, si resultan ser muy pequeñas, puedan calificarse como convencionales y necesitar una gestión menos especializada.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz analiza las poblaciones de 'Cymodocea nodosa' a diferentes profundidades durante 10 años, que ocupan gran parte de la zona intermareal y submareal de la costa gaditana. Son responsables de una gran parte del enterramiento de carbono del mar y están amenazadas por las acciones humanas y el cambio climático.
Sigue leyendo