Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Identificada una cooperación celular clave para el control del VIH que abre la puerta a inmunoterapias innovadoras
Sevilla | 01 de octubre de 2025

La investigación, liderada por el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), demuestra mecanismos de corporación entre distintos tipos de células inmunitarias en ganglios de personas con VIH. Esta interacción se asocia con un mayor control del VIH y puede potenciarse con inmunoterapias.

Sigue leyendo
Un estudio de la UGR señala que los alimentos vegetales pueden ayudar a combatir la disfunción eréctil
Granada | 01 de octubre de 2025

Frutas, verduras, legumbres, cereales integrales y frutos secos son beneficiosos contra este problema que afecta a más de 300 millones de hombres a nivel mundial. Una investigación de la UGR estudia el impacto de la alimentación en la disfunción y la relaciona con enfermedades cardiovasculares.

Sigue leyendo
Logran un cóctel bacteriano efectivo para restaurar suelos contaminados por plásticos
Almería | 01 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha validado una estrategia para la recuperación de entornos afectados por la presencia de material sintético procedente de la agricultura. La técnica, que implica el empleo de compost y combina fertilizantes naturales y microorganismos, alcanza un 50% más de regeneración del sustrato que otras técnicas.

Sigue leyendo
Un estudio en el Guadalquivir revela concentraciones más altas de metales en el área de la mina Cobre Las Cruces
Sevilla | 30 de septiembre de 2025

La investigación, realizada por la Universidad de Sevilla, mide los niveles actuales de metales en el sedimento antes de la puesta en marcha de los nuevos proyectos mineros, lo que permitirá evaluar futuros impactos. Los resultados ponen de manifiesto la necesidad de programas de seguimiento ambiental que integren de forma conjunta el análisis de agua, sedimentos y biota, con el fin de anticipar posibles efectos sobre la biodiversidad.

Sigue leyendo
Más de 1.200 especies no nativas están establecidas en la Península Ibérica
Sevilla | 30 de septiembre de 2025

Su introducción y expansión están modificando los ecosistemas locales y representan un riesgo creciente para la biodiversidad autóctona. La colaboración internacional dentro y entre las entidades políticas de la península ibérica es esencial para mitigar de manera efectiva los impactos de las invasiones biológicas.

Sigue leyendo
El tiempo de almacenamiento del alperujo influye en el rendimiento del compost final
Córdoba | 30 de septiembre de 2025

La UCO estudia, por primera vez, cómo afecta el tiempo de almacenaje del alperujo al proceso de compostaje posterior, teniendo en cuenta tanto la calidad del producto como la emisión de gases de efecto invernadero y la actividad microbiológica.

Sigue leyendo
Una nueva técnica agilizará el diseño de fármacos dirigidos a proteínas implicadas en multitud de enfermedades
Sevilla | 29 de septiembre de 2025

Desarrollada con la participación del IIQ-CSIC-US, la técnica permite analizar la interacción entre fármaco y proteína sobre células vivas, en condiciones similares a las del interior del organismo. Las proteínas de membrana están implicadas en multitud de enfermedades, desde desórdenes psiquiátricos hasta varios tipos de cáncer.

Sigue leyendo
Investigadores crean una sonda para medir en tiempo real la actividad de las células inmunitarias
Granada | 29 de septiembre de 2025

La nueva herramienta ‘GLed’, única por su reversibilidad, permite observar por primera vez el estado funcional de las células T, lo que supone un avance crucial para personalizar tratamientos en inmunoterapia, trasplantes y enfermedades autoinmunes.

Sigue leyendo
Desarrollan un sistema ‘inteligente’ que facilita la detección de la apnea del sueño con audios grabados en casa
Jaén | 28 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de las universidades de Jaén y Oviedo ha validado un método que emplea inteligencia artificial para analizar sonidos respiratorios. Este avance se plantea como una alternativa previa menos invasiva, más cómoda y accesible que las técnicas habituales empleadas en los hospitales. Su objetivo es servir de apoyo al sistema sanitario, facilitando la detección temprana y el seguimiento de esta patología.

Sigue leyendo
Más de 3.400 investigadores acercan hoy la ciencia a los ciudadanos en las calles de Andalucía
Andalucía | 26 de septiembre de 2025

La Noche Europea de los Investigadores programa 993 actividades en las que se espera la participación de más de 80.000 personas. Trece instituciones científicas andaluzas, coordinadas por la Fundación Descubre que promueve la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, celebran la decimocuarta edición del evento y se unen a la iniciativa promovida por la Comisión Europea, que impulsa actividades simultáneas en unas 400 ciudades del continente.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Internacional de la Ataxia con un `Café con ciencia´ sobre la rehabilitación neurológica en pacientes
Sevilla | 25 de septiembre de 2025

La joven investigadora de la Universidad de Sevilla Sara Cabrera Arias conversa con un grupo de andaluces afectados por esta patología. La Fundación Descubre, en colaboración con la Universidad de Sevilla, organiza este encuentro con motivo de esta efeméride, en el que además se han abordado cuestiones relacionadas con diversos tratamientos con evidencia científica y un futuro estudio sobre realidad virtual y pacientes con ataxia.

Sigue leyendo
Desarrollan un dispositivo de bioimpresión manual para acelerar la regeneración de heridas cutáneas
Granada | 24 de septiembre de 2025

El nuevo dispositivo, tipo aerógrafo, logra formar tejido cutáneo nuevo de alta calidad, reduciendo el tiempo de curación y evitando las complicaciones de los injertos tradicionales. Este dispositivo forma parte de los resultados de muchos años de investigación conjunta de los científicos de la UGR, integrantes a su vez del Instituto de Investigación Biosanitaria ibs.GRANADA, de la Universidad de Jaén, de la Universidad de La Coruña y de la empresa Bioibérica S.A.U. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido