Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Describen los factores de virulencia de una cepa patógena que afecta al mango
Málaga | 06 de octubre de 2021

Desarrollado junto con investigadores de la Universidad de Zürich (Suiza) y la Universidad de Leiden (Países Bajos), el profesor de la Universidad de Málaga Francisco M. Cazorla participa en esta investigación, que propone un tratamiento compatible con la agricultura ecológica para mitigar sus efectos. Con este trabajo se ha descrito una molécula señal -llamada ‘leudiazen’- de la que depende la virulencia de este patógeno bacteriano, es decir, que promueve la agresividad de este microorganismo patógeno a la hora de causar una enfermedad, y que en este caso es muy dependiente de la producción de toxinas como la ‘mangotoxina’.

Sigue leyendo
Imágenes a vista de dron del volcán Cumbre Vieja
Islas Canarias | 06 de octubre de 2021

Investigadores Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC) y el Instituto Geográfico Nacional (IGN) han registrado la erupción de La Palma a vista de dron. Mediante el uso de la plataforma SeaDron-ICMAN se han realizado diferentes vuelos tanto desde tierra como a bordo del buque Ramón Margalef del IEO-CSIC.

Sigue leyendo
Nobel de Física 2021 para la comprensión de los sistemas complejos, como el clima
Internacional | 05 de octubre de 2021

La Real Academia Sueca de las Ciencias ha otorgado el Premio Nobel de Física 2021 al japonés Syukuro Manabe, el alemán Klaus Hasselmann y el italiano Giorgio Parisi. Estos investigadores han sentado las bases de nuestro conocimiento sobre el clima de la Tierra y cómo la humanidad influye en él, además de revolucionar la teoría de los materiales desordenados y los procesos aleatorios.

Sigue leyendo
David Julius y Ardem Patapoutian, Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2021
Internacional | 05 de octubre de 2021

El premio Nobel de Medicina y Fisiología de este año ha recaído en David Julius y Ardem Patapoutian. Sus “descubrimientos de los receptores de la temperatura y el tacto” les han hecho merecedores del galardón que otorga la Academia Sueca.

Sigue leyendo
Tercera dosis de la vacuna contra la covid: qué sabemos sobre la decisión de la EMA
España | 05 de octubre de 2021

La Agencia Europea del Medicamento emitió ayer por la tarde sus recomendaciones sobre la administración de una tercera dosis de las vacunas de Pfizer y Moderna. Los especialistas, entre los que se encuentra Antonio Gutiérrez, farmacéutico y epidemiólogo y especialista en enfermedades infecciosas de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), están de acuerdo en que, si bien puede ser una medida óptima para la población inmunodeprimida, no resulta necesaria para todo el mundo.

Sigue leyendo
Identifican nuevos genes asociados a la enfermedad de Meniere familiar, un trastorno del oído interno que provoca vértigos y acúfenos
Granada | 05 de octubre de 2021

Un equipo de científicos de la Universidad de Granada y el Centro de Genómica e Investigación Oncológica (Genyo), liderados por Pablo Román-Naranjo y José Antonio López-Escámez. investigador responsable del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA), ha identificado nuevos genes asociados a la enfermedad de Meniere familiar. Esta enfermedad tiene un componente hereditario que se ha demostrado en estudios de agregación familiar, y aproximadamente el 10% de los pacientes tiene uno o varios familiares afectados.

Sigue leyendo
La Universidad de Sevilla reconoce a cinco de sus investigadores con el Premio Fama
Sevilla | 05 de octubre de 2021

Francisca de Asís Chávez Tristán, José Carlos García Gómez, Catalina Alarcón de la Lastra Romero, Concepción Barrero Rodríguez y José Domínguez Abascal han sido los elegidos por el jurado de esta XIV edición del Premio.

Sigue leyendo
Avanzan en la clasificación de residuos radiactivos de media y baja intensidad
Sevilla | 05 de octubre de 2021

Desde hace varios años, ENRESA y el Centro Nacional de Aceleradores trabajan en mejorar la caracterización de los residuos declarados como de Media y Baja Actividad mediante técnicas de aceleradores, en concreto mediante Espectrometría de Masas con Acelerador. El objetivo es conseguir evaluar con más sensibilidad las actividades reales en estos residuos, de forma que, si resultan ser muy pequeñas, puedan calificarse como convencionales y necesitar una gestión menos especializada.

Sigue leyendo
Estudian la adaptación de las praderas marinas de la Bahía de Cádiz al aumento del nivel del mar
Cádiz | 05 de octubre de 2021

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz analiza las poblaciones de 'Cymodocea nodosa' a diferentes profundidades durante 10 años, que ocupan gran parte de la zona intermareal y submareal de la costa gaditana. Son responsables de una gran parte del enterramiento de carbono del mar y están amenazadas por las acciones humanas y el cambio climático.

Sigue leyendo
Investigadores del ICMAN participan en el seguimiento de la actividad del volcán de Cumbre Vieja
Cádiz | 04 de octubre de 2021

En esta fase inicial, mediante el uso de la plataforma SeaDron-ICMAN se han realizado diferentes vuelos tanto desde tierra como a bordo del buque Ramón Margalef del IEO-CSIC. Ello ha permitido la captura de imágenes de alta calidad y la elaboración de modelos 3D del área impactada y de la distribución de temperaturas. También se han recolectado muestras de agua de mar desde el buque oceanográfico para analizar el impacto de la colada de lava en su entrada el mar. La información obtenida permitirá dar soporte a las autoridades en la toma de decisiones para la gestión del impacto de la erupción volcánica.

Sigue leyendo
La contaminación lumínica ha aumentado al menos un 49% en los últimos 25 años
Granada | 04 de octubre de 2021

El estudio, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) a través de su Oficina de calidad del cielo, solo incluye datos de satélites, muy limitados para la detección de la luz azul (la más contaminante), de modo que el aumento real puede ascender a un 270% a nivel global. La investigación pone de manifiesto la gravedad de un problema que, según los expertos, empeorará si el proyecto de Real Decreto para la eficiencia energética se aprueba según la propuesta actual.

Sigue leyendo
Caracterizan nuevos alimentos funcionales basados en AOVEs
Jaén | 04 de octubre de 2021

Un equipo formado por investigadores de la Universidad de Jaén y el Instituto Politécnico de Braganza (Portugal) está completando la caracterización fisicoquímica de aceites enriquecidos en diferentes compuestos bioactivos (luteína, beta-caroteno, violaxantina, astaxantina, etc.). El objetivo es determinar parámetros tales como la composición en ácidos grasos, tocoferoles y pigmentos, así como la estabilidad oxidativa de las muestras. Los aceites ensayados proceden de diferentes variedades de aceituna de la provincia de Jaén y presentan diferentes índices de maduración.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido