Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Texas desvelan el papel clave de la nucleasa de RNA DICER en la eliminación de híbridos DNA-RNA tóxicos, responsables de la inestabilidad genómica presente en las células cancerígenas. El estudio ha sido publicado en Molecular Cell.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla, en colaboración con un equipo de las universidades de Málaga y la Autónoma de Madrid, han analizado una colección compuesta por 1 203 ejemplares procedentes de 36 yacimientos arqueológicos del primer invertebrado y la primera especie marina para la que se ha elaborado una estrategia nacional de conservación. El estudio se ha publicado en la prestigiosa revista Quaternary Science Reviews.
Sigue leyendoUn equipo de la EBD-CSIC ha estudiado los cambios en la distribución de las tres especies de cangrejos de río que se han introducido en España a lo largo de la historia. La información extraída de fuentes históricas para describir distribuciones de organismos y procesos ecológicos ha sido clave en esta investigación. Los resultados se han publicados en la revista Journal of Animal Ecology,
Sigue leyendoEste trabajo supone un paso hacia delante en la comprensión del desarrollo de esta patología, que padecen menos de 2000 personas. La investigación ha contado con la colaboración de más de 20 investigadores de centros y hospitales de Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Italia y España.
Sigue leyendoUn reciente estudio realizado entre el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) y el Centro de Investigación del Cáncer (CIC) de Salamanca reveló que la supresión de los genes SOS1 y SOS2 tiene un efecto antitumoral en el cáncer de pulmón con mutación en KRAS. Los resultados abren la vía para hallar terapias más eficientes, que consigan eliminar mecanismos de resistencia.
Sigue leyendoUn equipo de investigadores de la Universidad Loyola y la Universidad de Sevilla han participado en un estudio, publicado recientemente en las revista LWT- Food Science and Technology y Pharmaceutics, sobre el desarrollo de alimentos funcionales usando proteínas obtenidas de algas como estabilizante. Es la denominada ficocianina, una alternativa vegetal para conseguir emulsiones mas saludables y de mayor estabilidad en productos alimentarios.
Sigue leyendoEl chip, obtenido por investigadores del IMSE (CSIC-Universidad de Sevilla), permite generar una clave digital única del dispositivo que puede usarse para generar contraseñas criptográficas efímeras de alta seguridad. Es resultado del proyecto Spirs, financiado con 5 millones de euros por la Comisión Europea, y es aplicable a dispositivos del internet de las cosas como wearables.
Sigue leyendoCon este proyecto piloto, pionero en España, se dispone de información en tiempo real del número y especies de mosquitos que circulan en la comunidad autónoma para prevenir enfermedades transmitidas por estos insectos. El prototipo lleva implantando desde el mes de junio con la instalación de cinco sensores en las provincias de Almería, Cádiz, Granada, Málaga y Sevilla
Sigue leyendoLa Fundación Descubre organiza estos encuentros donde tres investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla cuentan su experiencia científica a 45 estudiantes del IES San Isidoro mientras desayunan para despertar vocaciones entre los jóvenes. La Semana Mundial del Espacio 2023 (World Space Week, WSW) se celebra desde hoy hasta el 10 de octubre a nivel mundial.
Sigue leyendoUn estudio liderado por el CSIC en el que participa la Universidad de Granada, sugiere que esta conducta sexual juega un papel importante en el mantenimiento de las relaciones sociales y la mitigación de los conflictos. Esta forma de establecer, mantener y aumentar los vínculos entre miembros de un mismo grupo es prevalente en primates.
Sigue leyendoUn estudio realizado por investigadores de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Loyola y publicado en la revista Sports Medicine, ha demostrado que el entrenamiento que se realiza en horario de mañana no proporciona mayores beneficios metabólicos que cuando se hace deporte en horario de tarde. Por contra, el estudio demostró que al realizar el ejercicio por la tarde se reduce en mayor medida la concentración de triglicéridos y de glucosa en sangre.
Sigue leyendoEl equipo científico, dirigido por Viktor Baranov de la Estación Biológica de Doñana, ha descrito tres piezas de ámbar que contienen fósiles de larvas acuáticas de insectos fosilizados en su interior. El ámbar está formado por resina de árboles, por lo que es sorprendente encontrar un animal que vive en el agua fosilizado en ámbar. Tras distintos análisis, el equipo concluye que tuvieron que ser capturados bajo el agua.
Sigue leyendo