Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Reducen la incidencia de ‘Verticilosis’ en un olivar aplicando una estrategia de gestión integrada de enfermedades
Córdoba | 19 de enero de 2021

Este estudio de la Universidad de Córdoba supone, por primera vez, la integración de un enfoque de manejo integrado de enfermedades en un olivar en condiciones de campo en el que, además, se plantó comercialmente por primera en España vez la variedad Frantoio, más resistente a la Verticilosis.

Sigue leyendo
Analizan la acústica de las plazas de toros
Sevilla | 19 de enero de 2021

Esta investigación de la Universidad de Sevilla tiene como objetivo general conocer, valorar, preservar y difundir el patrimonio acústico de estos enclaves más representativos desde el punto de vista arquitectónico, cultural y taurino mediante técnicas de medición experimental y de simulación virtual, para el análisis del comportamiento y las condiciones acústicas de estos espacios semiabiertos. 

Sigue leyendo
Vehículos aéreos y marinos autónomos para optimizar la investigación marina
Cádiz, Huelva | 19 de enero de 2021

Un grupo de investigadores de la Universidad de Cádiz ha comenzado con la fase de pruebas de campo de vehículos aéreos y marinos de navegación autónoma, con el objetivo de optimizar su funcionamiento y mejorar su operatividad en distintos campos de la investigación marina. También está diseñando la transformación de un catamarán de vela deportiva con el fin de operar con un vehículo autónomo subacuático y un dron.

Sigue leyendo
Publican un manual para ayudar a las PYMES a afrontar el riesgo de imposición de barreras comerciales en la exportación a mercados extracomunitarios
Granada | 19 de enero de 2021

Este estudio de la Universidad de Granada se divide en fichas de trabajo dedicadas a cada driver de riesgo. Para cada ficha se identifican componentes principales, premisas de trabajo, variables que observar, una propuesta de operativización de dichas variables mediante indicadores, aclaraciones sobre cómo se pueden comportar esos indicadores y las fuentes donde extraer los datos de cada indicador para cada país/mercado. También se sugieren referencias para profundizar sobre cada tema.

Sigue leyendo
Sacan a la luz el archivo de la Consejería Provincial de Bellas Artes de Granada
Granada | 19 de enero de 2021

Durante las décadas de los 60, 70 y 80 se generó una valiosa documentación para la protección del Conjunto Histórico de Granada que quedó en el olvido con la llegada de la Democracia, y que había permanecido oculta en un domicilio particular hasta ahora, en el que una investigadora de la Universidad de Granada los ha descubierto.

Sigue leyendo
Desarrollan un rastreador inteligente que identifica tuits ofensivos contra mujeres y migrantes
Jaén | 18 de enero de 2021

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén aplica este sistema para reconocer comentarios misóginos y racistas en Twitter. Esta tecnología aprende y distingue los matices de un amplio registro de frases, palabras e insultos en castellano. Así, los expertos enfocan esta inteligencia artificial como método para detectar mensajes de odio en la red social.

Sigue leyendo
Localizan más de 200 textos gramaticales no analizados aún por la comunidad científica
Córdoba | 18 de enero de 2021

Los textos hallados en el marco de este proyecto liderado por la Universidad de Córdoba constituyen un material fundamental para conocer las ideas gramaticales en los países de la América del Pacífico y el Caribe. Además, aporta información clave para conocer las ideas gramaticales de estos países, así como el trasvase de ideas entre Europa y América.

Sigue leyendo
Reivindican la protección del mundo subterráneo
Sevilla | 18 de enero de 2021

Un equipo internacional de investigadores alerta sobre la necesidad de que la biodiversidad del suelo y los servicios ecosistémicos que dependen de la misma sean incorporados en las estrategias y políticas internacionales de conservación y manejo de suelos. El investigador de la Universidad Pablo de Olavide Manuel Delgado-Baquerizo participa en este estudio.

Sigue leyendo
Presentan el I Libro blanco español del I+D+i y ciencia en videojuegos 2020
Málaga | 18 de enero de 2021

Esta publicación es un estudio hecho desde la Universidad de Málaga a nivel nacional en el que se hace una radiografía del sector en los planos académico y científico. Además, otro de sus objetivos es editar este libro blanco pasa por visibilizar el sector de gamificación y juego serio. 

Sigue leyendo
Trabajan en una plataforma que ayude a desbloquear el sistema sanitario
Sevilla | 16 de enero de 2021

investigadores de la Universidad de Sevilla han colaborado en un proyecto de transferencia tecnológica con la empresa andaluza G7innovation para diseñar y desarrollar la plataforma interoperable de telesalud, denominada Meet2CARE, que facilita la integración con cualquier solución de historia clínica electrónica.

Sigue leyendo
El proyecto VitaLex analiza las palabras que se están perdiendo en La Alpujarra de Granada
Granada | 15 de enero de 2021

Investigadores de la Universidad de Granada realizan a vecinos de esta comarca la misma encuesta que empleó Manuel Alvar en su ‘Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía’ (ALEA) hace casi 70 años para comprobar cómo ha cambiado el léxico. Se trata del primer estudio de estas características que se realiza en España, con informantes (personas encuestadas) de ambos sexos y de tres generaciones distintas. En localidades de la llamada Alpujarra Alta, como Mairena, Murtas o Bérchules, el vocabulario se ha conservado mucho mejor que en otras más cercanas a la costa de Granada en la Alpujarra Baja, como Albuñol u Órgiva”.

Sigue leyendo
La fusión de los grandes icebergs es un paso clave en la evolución de las épocas glaciares
Granada | 15 de enero de 2021

Un nuevo estudio en el que participa el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR) describe por primera vez una etapa clave en el comienzo de las grandes glaciaciones y señala que le puede ocurrir a nuestro planeta en el futuro. Esta publicación afirma haber encontrado una nueva conexión para explicar el comienzo de las edades glaciares en la Tierra.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido