Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que el tratamiento térmico de proteínas extraídas de residuos de la industria alimenticia es una alternativa eficaz, más económica y sostenible en la fabricación de materiales plásticos de origen vegetal. El producto obtenido logra una mayor absorción de agua y una mejor resistencia que otros productos similares.
Sigue leyendoLos resultados de este trabajo de la Universidad Pablo de Olavide muestran importantes diferencias relacionadas con la polaridad de la corriente aplicada y la aparición de efectos a largo plazo, permitiendo mejorar los protocolos de estimulación utilizados actualmente en el tratamiento de diversas enfermedades neurológicas.
Un estudio de la Universidad de Málaga incide en los efectos de la pandemia sobre pacientes con síndrome de dolor crónico con sensibilización central. Esta sensibilización, caracterizada por un incremento o hiperexcitabilidad en la respuesta de las neuronas nociceptivas del sistema nervioso central, origina hipersensibilidad al dolor y dolor generalizado.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba demuestra que la relación entre la testosterona, asociada a la capacidad de defender territorios y parejas, y el cortisol, como principal indicador del estrés fisiológico en mamíferos, está determinada por el contexto de competencia por los apareamientos en machos de ciervo, no por el estatus de dominancia del individuo 'per se'.
Sigue leyendoEl Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, con la colaboración del Centro Nacional de Aceleradores (CNA), realizó diversas técnicas no destructivas a la cabeza del Efebo Dionisíaco con las que se obtiene una gran cantidad de información no visible. En concreto, permite distinguir grietas ocultas o no, técnicas de ejecución de la pieza, espesor de las paredes metálicas en cualquier sección y ofrece la posibilidad de reconstrucciones y modelos 3D.
Sigue leyendoCientíficos de la Universidad de Granada, pertenecientes al departamento de Fisiología, han demostrado que la ingesta de cafeína (unos 3 mg / kg, el equivalente a un café bien cargado) media hora antes de realizar ejercicio aeróbico aumenta notablemente la quema de grasa. Además, si este ejercicio se realiza por la tarde, los efectos de la cafeína se notan más que si se hace por la mañana.
Un equipo del departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (DAUCO) publica la proporción ideal entre fósforo y zinc en suelo para una fertilización adecuada del maíz cultivado en suelos con deficiencias de este último micronutriente esencial para las plantas.
Los resultados obtenidos de este estudio de la Universidad de Sevilla muestran que las medidas aplicadas fueron exitosas: doce años después, la vegetación leñosa cubre la parte superior de la zona rehabilitada y proporciona un paisaje visual verde para los habitantes del pueblo.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Huelva han iniciado una serie de trabajos de investigación sobre el impacto de esta enfermedad en el desarrollo de este tipo de recursos. En concreto, están analizando cómo ha impactado en las condiciones de vida de la población vulnerable y frágil y cuál está siendo la capacidad de respuesta del sistema de los servicios sociales.
Sigue leyendoEsta plataforma, en vías de desarrollo por parte de un equipo de investigación de la Universidad de Granada y con la ayuda de tecnología machine learning o aprendizaje automático, permitirá gestionar y procesar volúmenes ingentes de datos para detectar en segundos patrones y será capaz de utilizarlos para predecir resultados futuros y extraer conclusiones valiosas con las que poder salvar, en definitiva, vidas humanas.
Sigue leyendoEl próximo jueves, 18 de febrero, está previsto el aterrizaje en el planeta rojo del ‘rover’ Perseverance de la misión Mars 2020 de la NASA. El lugar previsto para el aterrizaje es el cráter Jezero, de unos 49 kilómetros de diámetro, situado en el hemisferio norte marciano.
Sigue leyendoUn equipo del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) ha comprobado en ensayos con ratas jóvenes cómo influye la ingesta de etanol sobre el sistema de señalización que modula procesos fisiológicos como el desarrollo neuronal, la función inmune, el metabolismo o el dolor. Este estudio relaciona esta acción con los mecanismos ligados a la ansiedad, el estrés y la depresión, entre otros.
Sigue leyendo