Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Modelan un sistema basado en inteligencia artificial que permite predecir los resultados de unas elecciones mediante el análisis de opiniones en Twitter
Granada | 03 de noviembre de 2020

Investigadores de la Universidad de Granada proponen un sistema de Big Data descriptivo capaz de lidiar con una masiva cantidad de información no estructurada (un gran ‘data lake’) proveniente de Twitter, logrando establecer un sistema de previsión política durante las elecciones americanas de 2016, en las que ganó Donald Trump frente a Hillary Clinton.

Sigue leyendo
Crean un material más resistente a los microorganismos para restaurar el patrimonio histórico
Córdoba | 03 de noviembre de 2020

El estudio, realizado por un equipo de investigación del Instituto Universitario de Investigación en Química Fina y Nanoquímica de la Universidad de Córdoba y del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla del CSIC, ha formado un aditivo biocida, es decir, que mata a los microorganismos, que pueda ser incorporado en materiales para reconstruir monumentos y edificios antiguos.

Sigue leyendo
‘EnBiC2-Lab’, proyecto europeo para el estudio de la biodiversidad y la gestión sostenible de los ecosistemas
Málaga | 03 de noviembre de 2020

‘EnBiC2-Lab’ contará con más de 11 millones de euros procedentes de fondos FEDER para el estudio inteligente de la biodiversidad y la gestión sostenible de los ecosistemas. Este proyecto se ejecutará hasta finales de 2023 y en él participan varias universidades andaluzas.

Sigue leyendo
Recuperan dos discursos inéditos de uno de los fundadores de la Real Academia Española
Almería | 03 de noviembre de 2020

El director del CySOC y catedrático Manuel López Muñoz, del Área de Filología Latina de la Universidad de Almería, estudia, edita y publica sendos manuscritos de Bartolomé Alcázar (1648-1721), primer impulsor de una Ortografía tras participar en la creación de la RAE, de gran valor en la actualidad.

Sigue leyendo
Estudian la biodiversidad de los ecosistemas representativos de Andalucía para comprender las consecuencias del cambio climático
Almería | 03 de noviembre de 2020

Los objetivos principales de este proyecto, denominado ‘Scientific Infrastructures for Global Change Monitoring and Adaptation in Andalusia (INDALO)’, son analizar la evolución de la biodiversidad andaluza con el fin de detectar y comprender las consecuencias del cambio climático, los cambios de uso del suelo y los cambios demográficos y productivos sobre los ecosistemas y las contribuciones al bienestar que recibimos de ellos.

Sigue leyendo
‘Trampas covid’ para evidenciar la transmisión aérea del coronavirus
España | 03 de noviembre de 2020

Científicos del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria han fabricado un dispositivo para detectar la presencia de SARS-CoV-2 en superficies que no se han tocado. Una prueba piloto realizada en la habitación de un hospital ha dado positivo en una de estas ‘trampas’ colocada a más de un metro por encima del paciente, lo que sugiere una transmisión por aerosoles.

Sigue leyendo
La Semana de la Ciencia en Andalucía cumple 20 años y se reinventa con una fuerte apuesta por actividades virtuales
Andalucía | 02 de noviembre de 2020

La cita, que se celebra del 3 al 15 de noviembre, suma 374 actividades entre talleres online, rutas, o exposiciones organizadas por 123 instituciones de las ocho provincias. Un Café con Ciencia virtual titulado ‘Vacúnate contra la desinformación’ que podrá seguirse en los canales de Youtube y Facebook de la Fundación Descubre servirá mañana a partir de las 11.00 horas como apertura de la celebración.

Sigue leyendo
Los centinelas de la gripe, ¿futuros vigilantes de la COVID-19?
España | 31 de octubre de 2020

Las redes de vigilancia médica que funcionan para monitorizar otras enfermedades podrían apoyar el control epidemiológico del SARS-CoV-2. Pero para ello harían falta más recursos destinados a la sanidad pública.

Sigue leyendo
Un proyecto europeo con participación andaluza trabaja en acelerar el aprovechamiento de los recursos genéticos del olivo
Córdoba, Granada, Jaén | 30 de octubre de 2020

La Universidad de Córdoba coordina este proyecto en el que también participan las universidades de Jaén y Granada, CTA y las empresas Galpagro, Cámbrico Biotech y Santa Cruz Ingeniería, como entidades andaluzas.

Sigue leyendo
‘Ciencia al Fresquito’ suma cerca de 35.700 participantes en su segunda edición
Andalucía | 30 de octubre de 2020

La Fundación Descubre ha presentado los resultados de su proyecto de divulgación de verano en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA). En un año marcado por la COVID-19, la agenda se ha desarrollado con un aforo reducido, las máximas medidas de higiene y con un fuerte componente virtual.

Sigue leyendo
Estudian la relación entre el turismo, la música y el flamenco
Córdoba | 30 de octubre de 2020

El grupo de investigación 'Dirección de Empresas y Economía Aplicada' de la Universidad de Córdoba prepara un estudio para profundizar en este aspecto y conocer las opiniones y percepciones de los turistas acerca de la importancia de la música, y concretamente el flamenco, en su decisión de viajar a un determinado destino.

Sigue leyendo
Analizan el funcionamiento cerebral de los maltratadores ante dilemas de violencia de género
Granada | 30 de octubre de 2020

Un estudio realizado por la Universidad de Granada ha comparado el funcionamiento cerebral en situaciones de violencia física y psicológica dirigidas a controlar la conducta de sus parejas y de violencia entre hermanos o amigos en dos grupos de hombres delincuentes: unos condenados por violencia de género y otros por violar normas legales sin violencia contra las personas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido