Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
En Europa, la educación bilingüe se sustenta en el enfoque AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras) un enfoque que no trata el aprendizaje de un idioma como una asignatura independiente, sino que lo introduce en cada una de las demás materias como vehículo de comunicación para explicar los conceptos. Para seguir avanzando en el diseño de nuevas estrategias educativas en esta línea, la Universidad de Córdoba participa en un proyecto internacional que integra lengua extranjera, matemáticas y gamificación, una técnica de aprendizaje que consiste en utilizar el componente lúdico para mejorar la comprensión de los conceptos.
Sigue leyendoLa investigadora francesa Emmanuelle Charpentier y la estadounidense Jennifer A. Doudna han sido galardonadas con el Premio Nobel de Química 2020 por el desarrollo de un método para editar el genoma: CRISPR/Cas9, una herramienta para reescribir el código de la vida que puede hacer realidad el sueño de curar enfermedades hereditarias.
La Universidad de Córdoba lleva años investigando en el desarrollo de nuevas moléculas cannabinoides para el tratamiento de enfermedades autoinmunes y neurodegenerativas. Actualmente, está trabajando en colaboración con una empresa farmacéutica en el diseño de un fármaco que se encuentra ya en fase de ensayo clínico en humanos.
Sigue leyendoEl proyecto se enmarca dentro del Consorcio INDALO, en el que participan universidades y organismos públicos de investigación andaluces. El observatorio está encaminado a desarrollar todo el proceso: desde la recepción y procesado de muestras ambientales de origen animal o vegetal o del medio (suelo, agua o aire), la secuenciación y análisis bioinformático, hasta su integración junto con la información físico-química (pluviometría, temperatura, humedad, acidez, etc.), en un modelo de datos estandarizado dentro de la e-infraestructura europea LifeWatch.
Sigue leyendoEn la primera fase de esta investigación científica, los arqueólogos de este estudio, dirigido por la Universidad de Cádiz, encontraron pistas valiosas que ayudaron a comprender un poco mejor la existencia de esta antiquísima ciudad romana situada en el suroeste de la Península Ibérica.
Sigue leyendoLa Universidad de Córdoba ha querido seguir mejorando las prestaciones técnicas de las plantas solares poniendo el foco en algunas de sus desventajas aún existentes: la alta variabilidad del recurso solar y las sombras que se producen entre los captadores. En concreto, se han centrado en las plantas de producción fotovoltaica, aquella que transforma la luz solar en electricidad.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha confirmado que los ejemplares arbóreos con agentes infecciosos impiden la cercanía de otros de la misma especie al causarles la muerte por contagio cuando brotan. El resultado del trabajo, primero para el monte mediterráneo, explica la distribución forestal y permite una mejor gestión de las masas vegetales.
Sigue leyendoLa Real Academia Sueca de las Ciencias ha otorgado este reconocimiento al británico Roger Penrose por descubrir que la formación de un agujero negro es una predicción sólida de la teoría general de la relatividad y al alemán Reinhard Genzel y la estadounidense Andrea Ghez, cuarta mujer en obtener este galardón, por encontrar un objeto supermasivo de este tipo en el centro de nuestra galaxia.
Un equipo de investigadores, liderado por la Universidad de Granada, desentraña la compleja relación que existe entre ambas especies animales alrededor de la carroña de la que se alimentan, lo que ayudará a comprender mejor cómo los dos mayores carnívoros africanos pueden coexistir incluso en pequeñas reservas naturales
Sigue leyendoLa Universidad de Málaga participa en un estudio que ha analizado mediante simulación computacional 60 especies diferentes de estos depredadores, algunos anteriores a los dinosaurios.
Hay ya más de 190 proyectos de vacuna contra el coronavirus en el mundo, pero nadie está aún desarrollando una inmunización para niños. ¿Cuáles son las razones? Dos científicas del CSIC, Matilde Cañelles López y Mercedes Jiménez Sarmiento repasan las principales hipótesis.
Un grupo multidisciplinar de científicos de la Universidad de Málaga, conscientes de las limitaciones que presentan las actuales técnicas, están desarrollando un sistema más funcional y de menor coste que se podría desplegar en centros de atención primaria
Sigue leyendo