Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Descubren el papel fundamental de los astrocitos en los cambios de plasticidad cerebral durante el desarrollo
Sevilla | 03 de septiembre de 2020

Investigadores del Laboratorio de Neurociencia Celular de la Universidad Pablo de Olavide han descubierto una nueva forma de plasticidad que aparece a las cinco semanas del desarrollo postnatal en el hipocampo de ratones. Asimismo, han determinado el mecanismo de acción celular involucrado en la inducción de la misma y han encontrado que un tipo de células gliales, los astrocitos, juegan un papel fundamental en la creación de las condiciones para que esta plasticidad se induzca. Los resultados de este estudio son importantes para entender y determinar las respuestas del cerebro a las experiencias y a las lesiones.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo que simula cómo influyen las variables ambientales en la cantidad de pesca
Huelva | 02 de septiembre de 2020

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva y del Instituto Español de Oceanografía aplica una metodología que predice la abundancia del principal pez comercial del Estrecho a partir de la información obtenida de los parámetros climatológicos y oceanográficos. Hasta ahora sólo se utilizaba información relativa a las capturas logradas, de forma que el nuevo indicador permitirá conocer mejor las subidas y bajadas cíclicas en la cantidad de capturas.

Sigue leyendo
Diseñan nuevas baterías sostenibles a partir de colágeno de pescado
Córdoba | 02 de septiembre de 2020

Un trabajo internacional, en el que participa la Universidad de Córdoba, abre una nueva vía para el aprovechamiento de este residuo marino como material de almacenamiento de energía. Han experimentado con baterías de litio, utilizadas a escala mundial, y con dispositivos de sodio y magnesio, dos de los principales candidatos llamados a sustituir a un litio concentrado en pocos países y cuya disponibilidad podría escasear en el futuro. Según las conclusiones del estudio, los valores de capacidad alcanzados en los tres casos son muy similares, e incluso superiores en algunos rangos, a los obtenidos con otros materiales sintetizados por vía química, con la ventaja de que, en esta ocasión, el ánodo de la batería proviene de un material sostenible que suele convertirse en millones de toneladas de desecho.

Sigue leyendo
Demuestran que el veneno de la hormiga argentina tiene efectos negativos sobre algunos anfibios de Doñana
Huelva | 02 de septiembre de 2020

Un equipo internacional liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro del Consejo Superior de investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla, ha realizado observaciones de campo en Doñana y demostraron que estas hormigas causaban la muerte a los anfibios juveniles que encontraban en su camino empleando su veneno por contacto. Más de 800 especies de anfibios terrestres conviven con esta especie de hormiga, cuyo rango nativo es la cuenca del Paraná (Argentina, Brasil, Uruguay), y ha invadido todo el mundo, principalmente las regiones de clima mediterráneo.

Sigue leyendo
Un estudio muestra los hábitos de consumo y la percepción de los jóvenes sobre el vino de Jerez
Cádiz | 02 de septiembre de 2020

Este trabajo realizado por investigadores de la Universidad de Cádiz se ha centrado en analizar las preferencias y el interés sobre el mundo del vino de los jóvenes del sur de España, así como la influencia que ejercen sobre su opinión otros factores como el precio, el sabor o el valor de la marca. En concreto, se ha contado con la participación de 1.502 personas, de entre 18 y 30 años, de las que 1.407 son consumidores de vino. Según los resultados de la investigación, el 93,7% del total de los jóvenes encuestados beben o han bebido vino del Marco de Jerez, aunque en líneas generales con una frecuencia esporádica de una vez cada tres meses.

Sigue leyendo
Elaboran un modelo predictivo de los huracanes mediterráneos y su evolución ante el cambio climático
Sevilla | 01 de septiembre de 2020

Un equipo de científicos, liderado por la Universidad Pablo de Olavide, trabaja en un modelo predictivo de huracanes mediterráneos, con el fin de estudiar su evolución como consecuencia del cambio climático y para mejorar el conocimiento sobre su comportamiento e impacto en la población. Denominado proyecto EFÍMERA y cofinanciado por la Junta de Andalucía y los fondos FEDER, elabora una radiografía de este fenómeno meteorológico, para conocer y mitigar sus riesgos económicos y humanos en un futuro a medio plazo.

Sigue leyendo
Demuestran el control del sodio sobre la respuesta a la hipoxia de la cadena respiratoria mitocondrial
Sevilla | 01 de septiembre de 2020

La investigación que publica la revista 'Nature' y en la que participan científicos del Centro Andaluz de Biología para el Desarrollo (CABD) y de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) arroja información clave para avanzar en el conocimiento de la fisiología celular y en las terapias para el tratamiento de patologías en las que la hipoxia está involucrada, como el ictus o el paro cardíaco.

Sigue leyendo
Desarrollan un nuevo catalizador para la obtención de propileno
Cádiz | 01 de septiembre de 2020

Investigadores de la Universidad de Cádiz han participado, en colaboración con el Instituto de Tecnología Química (ITQ) de Valencia, en un estudio internacional centrado en el desarrollo de un novedoso catalizador para la reacción de deshidrogenación de propano (un proceso elemental para producir una sustancia petroquímica clave, el propileno, una materia prima utilizada para la elaboración de plásticos, tintes y productos farmacéuticos, entre otras cosas). En esta investigación ha sido clave el microscopio de alta resolución Titan Themis 60-300 UCA.

Sigue leyendo
Emplearán la fibra óptica de Granada para controlar el tráfico y el distanciamiento social frente a la COVID-19
Granada | 01 de septiembre de 2020

El grupo de investigación de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la Universidad de Granada ha puesto en marcha un proyecto de investigación que pretende utilizar la fibra óptica desplegada en la ciudad de Granada para desarrollar herramientas de gestión inteligente del transporte y la seguridad ciudadana, que sirva para controlar, entre otras cosas, el distanciamiento social necesario para evitar los contagios de la COVID-19. El proyecto de sensorización, denominada 'Smart Distributed Sensing', se plantea como objetivo explorar esta tecnología disruptiva, que cambia el concepto de sensor puntual por el de sensor distribuido a lo largo de toda la longitud de la fibra interrogada con pulsos de luz láser.

Sigue leyendo
El olor de las aves infectadas por malaria atrae más a los mosquitos
Sevilla | 31 de agosto de 2020

Este estudio, liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD) centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con la participación de personal investigador del Museo nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y del Centro de Investigaciones Biomédicas en Red en Epidemiologia y Salud Pública (CIBERESP), pone de manifiesto que identificar qué sustancias químicas están implicadas puede resultar útil en investigaciones para el control de los mosquitos. En cifras, las enfermedades que transmiten los mosquitos causan más de 700.000 muertes de seres humanos al año.

Sigue leyendo
‘Ciencia al Fresquito’ propone dos talleres sobre astronomía e inmunología a través de las redes sociales
Andalucía | 28 de agosto de 2020

La Fundación Descubre organiza los días 31 de agosto y 5 de septiembre dos sesiones en abierto desde su página en Facebook, que abordarán la observación del cielo nocturno y cómo responde el cuerpo ante la presencia de virus. La agenda presencial continúa, además, este fin de semana con talleres y exposiciones en San Silvestre de Guzmán (Huelva), Bédmar (Jaén) y El Valle (Granada).

Sigue leyendo
El color del iris de los búhos juega un papel en la comunicación
Almería | 26 de agosto de 2020

Un estudio realizado por expertos de la Estación Experimental de Zonas Áridas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas revela que el color amarillo se relaciona con la edad y la calidad de los individuos en dos especies. Los investigadores han estudiado la variación en la coloración amarilla del iris en el mochuelo europeo ('Athene noctua') y el autillo europeo ('Otus scops') para comprobar si este rasgo podría ser un indicador la calidad de los individuos en un contexto de comunicación paterno-filial y en otro contexto social. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido