Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El proyecto TEC-MED tiene como misión el desarrollo de un modelo de atención ético-social y transcultural para promover los servicios de atención digna y de calidad en las poblaciones de personas mayores dependientes en la cuenca mediterránea. La implementación del Proyecto TEC-MED en seis países de la cuenca del Mediterráneo (España, Italia, Grecia, Líbano, Egipto y Túnez), pretende favorecer la inclusión e integración de personas, teniendo en cuenta factores culturales como su identidad étnica, género y religión; falta de apoyo y redes familiares, factores socio-económicos; el lugar de residencia; y factores éticos como el respeto a la salud física y mental.
Sigue leyendoEspecialistas del servicio de Bioquímica Clínica del Hospital Virgen del Rocío han evaluado los análisis de sangre que se realizan de forma rutinaria en las urgencias para detectar la infección. En concreto, han detectado la precisión de cada biomarcador para diferenciar entre pacientes con y sin COVID-19. Para ello, han establecido seis criterios de sospecha de la COVID-19 con el recuento de linfocitos y eosinófilos en sangre; y con los niveles plasmáticos de ferritina, lactato deshidrogenasa, proteína C reactiva y dímero-d.
Sigue leyendoEl objetivo de este trabajo, en el que participan cerca de una veintena de profesionales, es estudiar estas variables para generar conocimientos que respondan a las preguntas sin resolver. Además, se pretende que identifiquen los aspectos a mejorar en la vigilancia, el diagnóstico y el tratamiento actual de la listeriosis, y que reconozcan las innovaciones epidemiológicas, microbiológicas y clínicas realizadas durante el brote.
Sigue leyendoLa investigadora María Mercedes Delgado Pérez, de la Universidad de Sevilla, ha identificado una copia inédita y completa de la Historia de los reyes moros de Granada, de Hernando de Baeza. Dicho ejemplar se encontraba en la Real Biblioteca de Madrid, pero en su catálogo aparecía erróneamente atribuida a otro cronista de la época, Hernando del Pulgar, de ahí que haya pasado inadvertida hasta este momento.
Sigue leyendoSeis proyectos de la Fundación Descubre han recibido el reconocimiento de Ciencia en Acción 2020, certamen que tiene como objetivo presentar la ciencia de una manera atractiva y motivadora a los jóvenes y al gran público. En concreto, el jurado ha concedido el primer premio a Paseos Matemáticos por Granada y al taller ‘Mensaje desde el Medievo’, una de las iniciativas de #Cienciadesdecasa. Asimismo, la web iDescubre, el proyecto Andalucía Mejor con Ciencia, el taller ‘Un saludo inesperado’ y la ruta virtual por la Salina ‘La Esperanza’ han obtenido menciones de honor por parte del jurado.
Sigue leyendoUn equipo de científicos del departamento de Bioquímica y Biología Molecular II de la Universidad de Granada, pertenecientes al grupo de Epigenética en células madre y cáncer en el Centro de Genómica e Investigaciones Oncológicas (GENYO), ha aportado nuevos datos desconocidos hasta la fecha sobre las células madre pluripotentes. Estas células pueden cambiar sus características moleculares y funcionales para transformarse en los componentes de cualquier tejido del organismo adulto. Por lo tanto, las células pluripotentes son de gran interés para comprender la formación de los seres humanos y tienen un gran potencial de aplicación en la cura de enfermedades degenerativas.
Sigue leyendoEstas pruebas serológicas desarrolladas por un equipo de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) detectan anticuerpos y permiten saber si un individuo ha estado en contacto con el SARS-CoV-2 y si su sistema inmunitario ha reaccionado. Este tipo de tests, que serán producidos por la empresa española Immunostep, en formato kit ELISA y se prevé que en el plazo de un mes y medio los hospitales españoles dispongan de estos test de diagnóstico, son fundamentales para determinar quién ha contraído el virus y está inmunizado.
Sigue leyendoUn estudio realizado por la Universidad de Córdoba ha desarrollado y evaluado por primera vez 10 modelos de pronóstico de lluvia alternativos basados en la combinación de redes neuronales artificiales, inspiradas en el funcionamiento del sistema nervioso humano, que tienen la capacidad de aprender de la experiencia basándose en datos termo-pluviométricos previos. También han empleado análisis wavelet, una transformación matemática que realiza una descomposición multiescalar transformando una señal en subseñales que aportan más información sobre la variable. Son muy útiles de cara a la periodicidad que podría tener una variable tan irregular y dinámica como la precipitación.
Sigue leyendoSegún recoge la investigadora del departamento de Prehistoria de la Universidad de Granada Mercedes Murillo Barroso en un nuevo cuaderno, el 15, de la serie ‘Origen. Cuadernos Atapuerca’, la metalurgia surgió en la Prehistoria, hace unos 8.000 años, porque el ser humano empezó a extraer metales de las rocas para fabricar adornos (como anillos o collares), y no para fabricar armas. Así, el análisis de las escorias y elementos metálicos a través de microscopía, rayos X y distintas pruebas de laboratorio permite apreciar el importante valor que tuvo el adorno para el empleo de metales.
Sigue leyendoEl estudio internacional, en el que colabora la Universidad de Málaga, se ha centrado en la plasticidad funcional que experimenta este órgano al aprender a leer en una edad avanzada. En concreto, revela que al aprender a leer se incrementa la sincronización entre la llamada Área Visual de la Forma de la Palabra y un circuito cerebral que contiene regiones implicadas en diversos procesos lingüísticos. Las conclusiones de esta investigación demuestran que las personas que aprenden a una edad adulta pueden llegar a leer el mismo número de palabras por minuto que los que fueron alfabetizados durante la infancia, proceso que se refleja a nivel cerebral.
Sigue leyendoProfesores del Departamento de Psicología de la Universidad de Almería describen la 'relación circular' entre la amenaza que el individuo percibe y sus estados anímicos negativos en el 'mayor experimento psicológico de la historia': el confinamiento. Todo ello analizando la repercusión en la salud emocional, para lo que adaptan al coronavirus una herramienta que está siendo usada en investigaciones de países de todo el mundo. El objetivo de este trabajo analiza el efecto de situaciones excepcionalmente estresantes, como la actual de riesgo sanitario en el estado cognitivo y emotivo de las personas, es decir, en la percepción de amenaza y el estado emocional, tanto en los efectos como en el estado de ánimo.
Sigue leyendoUn estudio internacional, en el que participan la Universidad de Córdoba y el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) ha evaluado la eficacia de un nuevo tratamiento que ralentiza la progresión de la enfermedad en etapas tempranas, cuando su progresión es aún leve o moderada. Se trata de una terapia de remplazo que emplea ‘velmanase alfa’, un medicamento cuya función es sustituir el déficit enzimático que tiene el paciente. La terapia, que actúa como sustituto de una enzima natural, mejora la motricidad y desacelera la progresión de la enfermedad en etapas tempranas.
Sigue leyendo