Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Este desarrollo de la Universidad de Cádiz se centra en la producción de un agro-compuesto que combina polietileno de baja densidad lineal (uno de los materiales termoplásticos más utilizados en bolsas de plástico o envoltorios, por ejemplo) con carbocal (subproducto resultante del proceso de separación de los “no azúcares” del jugo extraído en la remolacha azucarera).
Sigue leyendoEl ensayo, promovido desde el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), pretende confirmar que su uso disminuye la necesidad de ventilación invasiva e ingresos en UCI de esos enfermos.
Sigue leyendoEste proyecto de la Universidad de Jaén pretende monitorizar a los pacientes oncológicos que reciben quimioterapia o inmunoterapia en su domicilio, como parte de su régimen terapéutico, para mejorar su comunicación con los profesionales sanitarios.
Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba junto a expertos del IAS (CSIC), han profundizado en el análisis de la distribución de carbono en suelo en una dehesa dividida en dos áreas sobre las que se aplicaron diferentes manejos de suelo y en las que se encontró una concentración de carbono similar.
Sigue leyendoEn un estudio en el que participa la Universidad de Málaga, los expertos recomiendan estrategias de prevención para evitar que los síntomas emocionales negativos se conviertan en psicopatológicos.
Sigue leyendoUn estudio liderado por la Universidad Pablo de Olavide ha permitido elaborar el primer atlas mundial de patógenos identificando cuáles son las regiones de la de la tierra con mayor proporción de patógenos de plantas en sus suelos.
Sigue leyendoEste estudio, denominado ‘ESPERANZADOS: EStudio PrEvención indicada en jóvenes paRA avaNZAr en la salud y bienestar emocional de los confirmaDOS por CoVid19’, está enfocado a implantar estrategias para reducir la ansiedad, la depresión o el malestar emocional que puedan ser provocados por el confinamiento y el temor a la enfermedad. El objetivo es ayudar a jóvenes de entre 12 y 18 años y sus familias a afrontar de forma óptima esta insólita situación derivada de la pandemia provocada por el coronavirus.
Sigue leyendoUn Kickoff Meeting online ha servido para dar inicio a los trabajos para celebrar La Noche Europea de los Investigadores (European Researchers’ Night) 2020. La actividad se celebrará en esta ocasión por indicación de la Comisión Europea (CE) el 27 de noviembre, en lugar de hacerlo el último viernes de septiembre como ha venido sucediendo en los últimos 15 años, a fin de conceder más tiempo para la recuperación de los efectos causados por la COVID-19. En este sentido, las actividades organizadas para La Noche 2020 habrán de tener en cuenta las indicaciones y medidas de seguridad fijadas en dicha fecha.
Sigue leyendoCon este estudio, desarrollado en el laboratorio de la Universidad de Málaga ‘Bacbio’, especializado en la investigación de la interacción microbio-plantas, se conocen mejor de qué forma se comportan las bacterias beneficiosas, y así mejorar y reforzar su uso dentro de programas de producción y protección sostenible. Además, se ha dado paso a una nueva diana a la que atacar en caso de querer perjudicar a un microbio patógeno.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Almería aplica un sistema matemático para anticiparse a las consecuencias que se producirían en una catástrofe y así tener datos válidos en la toma de decisiones de planes urbanos. Podría utilizarse también en la gestión de riesgos y del cambio climático y en casos de inundaciones y otros desastres naturales.
Sigue leyendoEstas medidas permitirían estimar la mejora en la calidad del aire durante el aislamiento por la pandemia de COVID-19. Con los resultados, los científicos han desarrollado una nueva aplicación, todavía en versión beta, desde la que se pueda consultar el valor de brillo de cielo y su evolución en cualquier punto del planeta.
Sigue leyendoLa Unidad de Investigación en Recursos Cinegéticos y Piscícolas de la Universidad de Córdoba ha explorado la correlación entre esta hormona masculina y la expresión de uno de estos rasgos sexuales en el ciervo ibérico y ha llegado a la conclusión de que esta relación está condicionada por un factor externo: el nivel de competencia intrasexual, o lo que es lo mismo, la rivalidad por el apareamiento.
Sigue leyendo