Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El proyecto busca acercar la investigación andaluza a municipios del entorno rural y promover el Turismo Científico como una alternativa de desarrollo local. El programa persigue favorecer que ayuntamientos, científicos, universidades y centros de investigación ofrezcan iniciativas de cultura científica durante la época estival.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla han comprobado el exceso de ciertos compuestos y proteínas denominados halogenados en suero, saliva y líquido cefalorraquídeo de pacientes que sufren la enfermedad. El aumento de estas sustancias en el organismo podría ser una nueva diana para diagnosticar la enfermedad. Los estudios se han realizado tanto en ratones como en muestras humanas.
Sigue leyendoUn grupo internacional de investigación, en el que participa el investigador de la Universidad de Córdoba Antonio Rafael Sánchez Rodríguez, ha estudiado distintos métodos matemáticos de predicción para estimar la emisión de contaminantes de fertilizantes, como la urea y el nitrato amónico, y, de este modo, saber cuál es el que consigue datos más cercanos a la realidad.
Sigue leyendoUn equipo internacional de científicos, liderado por la Universidad de Granada (UGR), demuestra que los hidrogeles hechos a partir de la tecnología pionera de microarrays de polímeros crean el soporte y microambiente adecuado para el crecimiento y mantenimiento de células del cartílago (condrocitos). Esta nueva materia prima podría ser candidata óptima para su uso clínico.
Sigue leyendoA lo largo de la historia del planeta enano Ceres han sido importantes los movimientos de contracción y no solo los de extensión como se pensaba hasta ahora, ya que, según una investigación multinstitucional en la que ha participado la Universidad de Cádiz (UCA) y que está liderada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), se ha demostrado la existencia de fallas inversas en este objeto.
Sigue leyendoEn este proyecto de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria, en el que participan socios de centros de reconocido prestigio de 5 países europeos como España, Bélgica, Francia, Polonia y Eslovaquia, el principal objetivo es desarrollar una plataforma europea de evaluación de riesgos de bisfenol A y análogos, centrándose en sus efectos sobre la microbiota y el papel en la obesidad.
Sigue leyendoInvestigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla participan en el proyecto OneWeb Satellites que consiste en el diseño, desarrollo, construcción y lanzamiento al espacio de una mega constelación de hasta 900 satélites en órbita cuyo objetivo es el de proporcionar acceso a internet de alta velocidad con cobertura global para todo el planeta.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Jaén han creado un modelo que permite conocer el volumen de la siguiente cosecha del olivar con sólo tres variables: días con alto nivel de polen, lluvias de octubre a diciembre, y datos de la temperatura de enero a marzo. El resultado se obtiene mediante un programa estadístico que también puede analizar el cambio climático sobre la polinización del olivo, muy vinculada con la alergia.
Sigue leyendoLa Universidad de Almería lleva trabajando durante meses en la conservación de las poblaciones de lechuza común de la provincia, un ave rapaz amenazada en esta comarca al verse reducidos sus hábitats por el efecto de la agricultura y la construcción. Elproyecto ha contado con investigadores y expertos del Centro de Colecciones Científicas de la Universidad de Almería (CECOUAL) y de la asociación SERBAL, equipo veterinario y expertos en manejo de fauna de Oasys, así como un grupo de voluntarios.
Sigue leyendoEn el área de investigación clínica en enfermedades raras. El objetivo del proyecto es encontrar nuevas terapias personalizadas efectivas en los pacientes de esta generación con neurodegeneración por acumulación cerebral de hierro (NACH).
Sigue leyendoEl ‘Programa de Investigación UMA 2019’ busca despertar vocaciones científicas entre el alumnado con buena trayectoria académica. En esta edición, los estudiantes participantes pertenecen al IES Mare Nostrum y el Colegio Maristas, ambos de la ciudad de Málaga.
Sigue leyendoSe trata de restos de policromía que se observan en la fachada de piedra y en la pintura mural hallada durante las últimas obras, que estaba oculta bajo una gruesa capa de yeso. Estos trabajos realizados por el grupo de investigación Innovaciones en Análisis Químico de la Universidad de Jaén permitirán conocer cuál era su aspecto original, así como establecer criterios de autentificación, posteriores restauraciones y repintes.
Sigue leyendo