Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El objetivo de esta iniciativa, promovida por la Comisión Europea y la Universidad de Granada y en la que participarán más de 150 científicos, es aprovechar el Deep Learning y la Inteligencia Artificial para resolver los principales retos de sostenibilidad que tiene la humanidad, como el cambio climático, agua potable, agricultura y biodiversidad.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Málaga (UMA) han desarrollado esta iniciativa en realidad virtual en la que las personas participantes tienen investigar cartas, periódicos y libros presentes en una sala de escape para poder descubrir un misterioso personaje y así lograr salir de ella. El objetivo es dar a conocer a figuras científicas desconocidas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Jaén han analizado las características de los alumbramientos de casi 400 mujeres primerizas con el objetivo de comprobar si existe una relación directa entre la edad de la madre y la aparición de patologías durante el embarazo. Los resultados de este trabajo reflejan que una edad materna avanzada se asocia con una mayor presencia de hipertensión, diabetes gestacional y un inicio de parto no espontáneo que conlleva que este proceso sea más duradero.
Sigue leyendoEl objetivo de este proyecto coordinado por la Universidad de Granada es consolidar una red internacional e intersectorial orientada a identificar y difundir buenas prácticas de gobernanza local y trabajo social con personas migrantes. De esta forma se persigue contribuir a la construcción de comunidades inclusivas en una Europa Social y Democrática, basada en el Desarrollo Sostenible, y fundamentada en principios y valores de justicia social y derechos humanos.
Sigue leyendoEste estudio, en el que participa la Universidad de Córdoba, pretende poner en valor este tipo de ecosistemas y para ello están realizando un estudio exhaustivo del análisis de ciclo de vida de los productos que se generan en las dehesas, como, por ejemplo, queso, jamón, corcho o lana. Con esta técnica están realizando un balance de las emisiones de gases invernadero que se generan durante todo el proceso de producción de estos bienes, algo que hasta el momento no se conoce con exactitud.
Sigue leyendoUna nueva investigación liderada por investigadores españoles y en la que participan el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Junta de Andalucía, ha demostrado que las simpatías políticas son usadas de modo tribalista para delimitar el grupo y con qué personas no queremos juntarnos.
Este trabajo, realizado por investigadores de la Universidad Pablo de Olavide, muestra un índice relacionado con la persistencia de los vientos de levante en el estrecho de Gibraltar, utilizando únicamente datos contenidos en diarios de navegación. Durante el desarrollo de este estudio se demostró que era posible calcular este tipo de índice desde mediados del siglo XIX, lo que añade casi cien años a las series comparables disponibles hasta ahora.
Sigue leyendoEsta investigación realizada por la Universidad de Jaén, que tiene un carácter pionero porque es la primera vez que se evidencia este hecho a través de metaanálisis, ha sido publicada por una de las 10 revistas más importantes en el ámbito de la psiquiatría y la más relevante en esquizofrenia.
Sigue leyendoUn estudio en ratas realizado por científicos de la Universidad de Granada señala que la ingesta prolongada de aceite de oliva virgen y, en menor medida, la de aceite de pescado, aumentan la vida media o esperanza de vida en ratas alimentadas durante toda su vida con cualquiera de estos tipos de grasa de la dieta frente al aceite de girasol.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han logrado identificar con alta precisión la ubicación de clústeres (agregados de pocos átomos) de platino dentro de los poros de zeolitas, un material usado, entre otras cosas, para absorber humedad, captar contaminantes o hacer viable multitud de procesos en la industria química. Además, han conseguido modular su reactividad, lo que ha sido crucial en el desarrollo de una nueva estrategia de estabilización de catalizadores basados en materiales cristalinos porosos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Córdoba (UCO) ha puesto cifras al impacto de un incendio forestal sobre especies emblemáticas usando como ejemplo los del Parque Natural de Doñana y la Sierra de Segura en el año 2017.
Sigue leyendoCientíficos de la Universidad de Cádiz, adscritos al Instituto de Investigación e Innovación en Ciencias Biomédicas (INIBICA), han colaborado de forma activa en la puesta en marcha de este tratamiento en el Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz, conocido como Estimulación Cerebral Profunda (ECP). Está dirigido principalmente a pacientes con trastornos neurológicos del sistema nervioso que causan movimientos involuntarios y rítmicos como los que ocurren en personas que padecen enfermedades como el Parkinson o Temblor Esencial, y en los que los tratamientos habituales han dejado de ser efectivos.
Sigue leyendo