Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un equipo internacional de químicos y criminólogos ha creado una metodología que permite relacionar, a partir de restos de perfume, prendas de ropa que han estado en contacto. Su nivel de precisión hace factible extraer trazas con un margen de varios días, incluso cuando estas se han tocado durante apenas diez segundos.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada han determinado que este medicamento inmunodepresor no ejerce ningún efecto ante ciertos casos de encefalopatía severa letal y tampoco es efectivo para el tratamiento generalizados de enfermedades mitocondriales, catalogadas dentro de las llamadas 'enfermedades raras'.
Sigue leyendoUn estudio internacional con participación de investigadores de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, ha conseguido generar un ratón mutante que recrea el síndrome de Bosch-Boonstra-Schaaf (BBSOA) y, por ende, permite reproducir la sintomatología básica de la atrofia del nervio óptico y la consiguiente pérdida de la función visual de los pacientes.
Sigue leyendoLa cristalografía, el mundo maker, el patrimonio y la geología serán protagonistas junto con la astronomía entre el 22 y 28 de julio en Sevilla, Chiclana (Cádiz), Nerva (Huelva), Cortes y Graena (Granada), además de Antequera y Benalmádena (Málaga)
El proyecto impulsado por la Fundación Descubre busca acercar la investigación andaluza a municipios del entorno rural y promover el Turismo Científico como una alternativa de desarrollo local.
La web ‘Biodiversidad – Los enlaces de la vida’ busca acercar este concepto de una forma accesible, amena y rigurosa, así como mostrar esta compleja red y cómo conservarla. El site reúne recursos, noticias, reportajes y exposiciones, así como proyectos para que la ciudadanía se involucre activamente en su conservación y la posibilidad de plantear preguntas que sean respondidas con rigor por expertos en la materia.
Sigue leyendoEsta nueva tecnología aplicada en el estudio del quimerismo hematopoyético mediante PCR digital permite detectar células residuales del paciente en aproximadamente el 90% de los pacientes con riesgo de recaída leucémica. Además de servir para la detección temprana, posibilita la aplicación de un tratamiento más efectivo para evitar que la enfermedad reaparezca.
Sigue leyendoAmbas instituciones están desarrollando estudios sobre patologías muy prevalentes como la dermatitis atópica moderada-severa, la psoriasis en placas moderada-severa, la urticaria crónica espontánea y la alopecia, así como otras enfermedades menos comunes pero muy limitantes como o el pénfigo (enfermedad rara autoinmune de la piel que se caracteriza por la aparición de ampollas dolorosas y erosiones cutáneas, entre otras lesiones).
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Jaén han aplicado un nuevo procedimiento de análisis para la determinación de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), un grupo de compuestos altamente cancerígenos según la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. Las investigaciones han logrado como resultado una nueva metodología sensible, exacta, precisa y sostenible.
Sigue leyendoEl proyecto ‘Cilifo’, en el que participa la Universidad de Córdoba, pretende abordar esta problemática desde distintos flancos para reducir el número de incidentes y mejorar la capacidad de respuesta de las administraciones frente a estos siniestros. El objetivo es plantar cara a los incendios en Andalucía, Algarve y Alentejo, dos regiones de Portugal muy castigadas por el fuego durante los últimos años.
Sigue leyendoEl objetivo es la producción de frutas y verduras frescas y mínimamente procesadas más saludables, utilizando tecnologías innovadoras que sean más respetuosas tanto con la calidad del alimento como con el medioambiente. Los investigadores, pertenecientes a 8 países europeos distintos, proyectan reutilizar todos los subproductos producidos por las empresas productoras, bien como fuente de compuestos bioactivos (que serán añadidos a los productos formulados, obteniendo productos enriquecidos más saludables) o bien como antimicrobianos naturales.
Sigue leyendoPedro Javier Gómez, natural de La Rambla (Córdoba), es graduado en Ingeniería de la Salud (mención en Ingeniería Biomédica) y Máster en Lógica, Computación e Inteligencia Artificial por la Universidad de Sevilla. Ha sido premiado por el desarrollo del trabajo de los escutoides, nueva forma geométrica que facilita que los tejidos puedan curvarse.
Sigue leyendoCientíficos andaluces han evidenciado cómo el consumo combinado de tomate, ajo, pepino, pimiento, aceite de oliva y agua está asociado a la parálisis en el crecimiento e, incluso, la muerte programada de células tumorales del colon. El hallazgo se ha realizado mediante una simulación in vitro del proceso digestivo, que permite analizar cambios a nivel celular de forma detallada.
Sigue leyendo