Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
La Universidad de Almería junto a la de Granada y la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible son las responsable de estas listas. Una recoge las 10 plantas endémicas más amenazadas y otra las no endémicas.
Sigue leyendoSegún este estudio de la Universidad Pablo de Olavide, el control de los sistemas de inmunidad bacterianos podría suponer un arma muy poderosa en la lucha futura contra las infecciones de 'A. baumannii'.
Sigue leyendoEste estudio, en el que participa la Universidad de Granada, ha demostrado su efectividad contra Staphylococcus aureus, causante de infecciones en catéteres y prótesis hospitalarias. Los investigadores recuerdan que encontrar alternativas a los antibióticos comunes es una prioridad en la actualidad.
Sigue leyendoEl Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz de Córdoba, junto a sus equipos de la Universidad y Jardín Botánico de Córdoba, coordina la Red CultIVA en la que participan España, Argentina, Bolivia, Brasil, México, Portugal y Uruguay y que busca rescatar variedades de cultivo perdidas y marginadas que fueron una parte importante de la agricultura de otras épocas, junto a otras pocas conocidas o en proceso de extinción.
Sigue leyendoUn equipo internacional coordinado por la Universidad de Granada y en el que también participan científicos de IBM Research en Zurich (Suiza), presenta en la revista Nature Electronics la celda de Memoria Dinámica de Acceso Aleatorio DRAM más pequeña jamás construida, 50 años después de su invención. Estas memorias se encuentran en todo tipo de aparatos electrónicos: desde grandes servidores de datos y ordenadores personales, hasta dispositivos portátiles, como tablets y smartphones y consolas de videojuego.
Sigue leyendoCon la implantación de este biomarcador desarrollado por el grupo de investigación de OncObesidad y Metabalismo del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) se evitaría un gran porcentaje de biopsias. Además, los expertos trabajan en la creación de un kit propio para el uso de la terapia.
Investigadores de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba refrendan la teoría de “plant blindless” en un estudio realizado con el alumnado universitario. Esta teoría plantea que hay un sesgo en la percepción de las plantas como seres vivos al interpretar un paisaje.
Sigue leyendoSegún las conclusiones de este estudio, realizado por investigadores de las Universidades de Sevilla y Pablo de Olavide, han aparecido nuevos yacimientos de generación de empleo que apuntan a posibles cambios en la movilidad geográfica y sectorial de los trabajadores.
Sigue leyendoCon el objetivo de implementar esta investigación de forma práctica a las empresas, investigadores del Área de Ingeniería de los Procesos de Fabricación de la Universidad de Córdoba han creado, además, modelos de fácil interpretación que permiten predecir las propiedades superficiales de las piezas antes incluso de imprimirlas.
Sigue leyendoEste proyecto, coordinados por el profesor Gonzalo Muñoz Arroyo del departamento de Biología de la Universidad de Cádiz, analizará los efectos de la actividad pesquera en la supervivencia de las aves marinas en esta área protegida, teniendo en cuenta que los descartes pesqueros son aprovechados por las aves para alimentarse y que cientos de ellas mueren en todo el mundo por capturas accidentales en artes de pesca.
Sigue leyendoEsta iniciativa tiene como objetivo dar visibilidad y hacer más accesible el talento femenino TIC en Andalucía. Para ello, se ha creado un directorio con información facilitada directamente por las profesionales inscritas del sector, al que se puede acceder de manera 'online.'
Sigue leyendoInvestigadores de las Universidades de Granada y Almería proponen la intervención educativa desde edades tempranas en aspectos como tener una buena opinión sobre uno mismo y la empatía ya que, según el estudio, reducen el riesgo de ser acosado en la escuela y de tener conductas agresivas. Se trata del primer trabajo que establece relaciones causales entre estas variables aplicando un modelo estadístico.
Sigue leyendo