Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Alertan sobre los beneficios y perjuicios del uso de los Tests Genéticos Directos al Consumidor y la necesidad de encuadrarlos bajo un marco regulador
Granada | 16 de julio de 2019

Los TGDC proporcionan acceso a la información genética de una persona sin que necesariamente intervenga un médico ni ningún otro personal de salud en el proceso. Si un consumidor decide adquirir una de estas pruebas genéticas por internet, el test se le envía directamente, y será él quien en primer lugar reciba los resultados de la misma y decida qué hacer con ellos, incluyendo pronósticos de múltiples enfermedades.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre recibe dos reconocimientos de divulgación en el concurso internacional Ciencia en Acción
Andalucía | 16 de julio de 2019

Dos proyectos de la Fundación Descubre han recibido el reconocimiento de Ciencia en Acción XX. En concreto, el jurado de Ciencia en Acción ha concedido una Mención de Honor de Trabajos de Divulgación Científica a los ‘Recursos divulgativos para celebrar el Año Internacional de la Tabla Periódica’ de Clíckmica. Asimismo, el proyecto de Andalucía Mejor con Ciencia titulado ‘El cáncer sin filtros. ¿Quién consume a quién?, desarrollado por el Colegio María Auxiliadora de Algeciras (Cádiz), ha sido seleccionado para la final en la modalidad de Biomedicina y Salud.

Sigue leyendo
El proyecto ‘REMABAR’ presenta nuevas estrategias adaptadas al cambio climático para el uso del agua del río Barbate
Cádiz | 16 de julio de 2019

Investigadores de la Universidad de Cádiz coordinan este trabajo, en el que además se está realizando la puesta en marcha de un inventario centrado en la diversidad de especies de fauna y flora presentes en la cuenca de este río gaditano.

Sigue leyendo
Diseñan una herramienta informática que mide y ajusta el sobrediagnóstico en los programas de cribado de cáncer
Granada | 15 de julio de 2019

Investigadores de los hospitales Virgen de las Nieves y San Cecilio y de la Universidad de Granada han usado una herramienta de simulación informática para calcular el grado de sobrediagnóstico actual en los programas de cribado para detectar el cáncer de mama, una herramienta que permite ajustar las mamografías.

Sigue leyendo
Las ocho provincias andaluzas se suman a la Noche Europea de l@s Investigador@s con más de 500 actividades
Andalucía | 15 de julio de 2019

Este macroevento científico, convocado por la Comisión Europea, congregará a más de 2.000 investigadores e investigadoras de 13 instituciones andaluzas el próximo 27 de septiembre bajo el lema ‘Mujeres y hombres que hacen ciencia para ti’.

Sigue leyendo
Comprueban cómo el cambio climático afecta a la reducción de cosecha de aceituna
Córdoba | 15 de julio de 2019

Investigadores andaluces han simulado las condiciones del calentamiento global en dos variedades de olivas en condiciones de reales de campo. Los expertos concluyen que una subida de 4 grados de temperatura reduce la cantidad de fruto, se adelanta la maduración y se obtiene menos aceite.

Sigue leyendo
‘Ciencia al fresquito’ propone la próxima semana 12 actividades para llenar de divulgación las tardes de verano
Andalucía | 12 de julio de 2019

Observaciones astronómicas, prehistoria, rutas nocturnas y geología ocuparán la semana del 15 al 21 de julio en San Fernando (Cádiz), Constantina (Sevilla), Hornos de Segura (Jaén), Cabo de Gata (Almería) y las localidades malagueñas de Benaoján, Jimera de Líbar, Montejaque, Benalmádena y Antequera. El proyecto impulsado por la Fundación Descubre busca acercar la investigación andaluza a municipios del entorno rural y promover el Turismo Científico como una alternativa de desarrollo local

Sigue leyendo
Sierra Nevada albergará un centro de inteligencia artificial de referencia mundial para abordar el desafío del cambio climático
Granada | 12 de julio de 2019

El objetivo de esta iniciativa, promovida por la Comisión Europea y la Universidad de Granada y en la que participarán más de 150 científicos, es aprovechar el Deep Learning y la Inteligencia Artificial para resolver los principales retos de sostenibilidad que tiene la humanidad, como el cambio climático, agua potable, agricultura y biodiversidad.

Sigue leyendo
Crean un videojuego de realidad virtual dedicado a divulgar la ciencia
Málaga | 12 de julio de 2019

Investigadores de la Universidad de Málaga (UMA) han desarrollado esta iniciativa en realidad virtual en la que las personas participantes tienen investigar cartas, periódicos y libros presentes en una sala de escape para poder descubrir un misterioso personaje y así lograr salir de ella. El objetivo es dar a conocer a figuras científicas desconocidas.

Sigue leyendo
Un estudio demuestra que las mujeres tardan más en dilatar durante el parto a partir de los 30 años
Jaén | 11 de julio de 2019

Investigadores de la Universidad de Jaén han analizado las características de los alumbramientos de casi 400 mujeres primerizas con el objetivo de comprobar si existe una relación directa entre la edad de la madre y la aparición de patologías durante el embarazo. Los resultados de este trabajo reflejan que una edad materna avanzada se asocia con una mayor presencia de hipertensión, diabetes gestacional y un inicio de parto no espontáneo que conlleva que este proceso sea más duradero.

Sigue leyendo
Identificarán buenas prácticas de gobernanza local y trabajo social con personas migrantes en la región euro-mediterránea
Granada | 11 de julio de 2019

El objetivo de este proyecto coordinado por la Universidad de Granada es consolidar una red internacional e intersectorial orientada a identificar y difundir buenas prácticas de gobernanza local y trabajo social con personas migrantes. De esta forma se persigue contribuir a la construcción de comunidades inclusivas en una Europa Social y Democrática, basada en el Desarrollo Sostenible, y fundamentada en principios y valores de justicia social y derechos humanos.

Sigue leyendo
Valorizan la importancia de la dehesa para mitigar el cambio climático
Córdoba | 11 de julio de 2019

Este estudio, en el que participa la Universidad de Córdoba, pretende poner en valor este tipo de ecosistemas y para ello están realizando un estudio exhaustivo del análisis de ciclo de vida de los productos que se generan en las dehesas, como, por ejemplo, queso, jamón, corcho o lana. Con esta técnica están realizando un balance de las emisiones de gases invernadero que se generan durante todo el proceso de producción de estos bienes, algo que hasta el momento no se conoce con exactitud.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido