Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
La teledetección se erige como herramienta para afrontar los retos del cambio global
Córdoba | 07 de junio de 2019

Este sistema permite conocer informaciones que se producen en la superficie de la Tierra a grandes distancias mediante el uso de satélites y sondas artificiales. Además, permite medir el funcionamiento ecosistémico en términos de ciclo de carbono, ciclo de agua o balance de energía, conocer el estado del bosque y, a partir de medidas puntuales, tratar de predecir el funcionamiento de todo el ecosistema.

Sigue leyendo
Hacer más actividad física parece no mejorar la función del tejido adiposo pardo como se pensaba, según un estudio
Granada | 07 de junio de 2019

Investigadores de la Universidad de Granada sugieren que, en contra de lo que se pensaba hasta ahora, la actividad física no se asocia con una mejor función del tejido adiposo pardo (TAP), un órgano termogénico que quema glucosa y grasas, liberando la energía producida en forma de calor.

Sigue leyendo
Determinan que el pino resinero habita de manera natural sobre las peridotitas de Sierra Bermeja
Granada | 07 de junio de 2019

Una investigación de la Universidad de Granada solventa las dudas acerca del carácter espontáneo de esta especie en las peridotitas bermejenses. Esta conífera se incorpora así a la selecta lista de árboles que crecen sobre sustratos ultrabásicos.

Sigue leyendo
Utilizan la tecnología big data para mejorar la movilidad en el campus de Teatinos
Málaga | 07 de junio de 2019

El proyecto ‘U-Smart-drive’ recopila datos de circulación a partir de sensores instalados en vehículos. En concreto, a través de los sensores colocados en los coches se recogen gigabytes de información sobre el consumo de combustible, la producción de CO2, las revoluciones del motor, el número de aceleraciones, los cambios de marcha o la temperatura.

Sigue leyendo
Descubren importantes deformaciones en los mocárabes de la Alhambra
Granada, Sevilla | 07 de junio de 2019

Los mocárabes –o muqarnas- constituyen uno de los más singulares episodios arquitectónicos de la Alhambra nazarí y del arte islámico medieval por su sofisticada construcción geométrica tridimensional, cuyo trazado es aún hoy poco conocido. Investigadores de las universidades de Granada y Sevilla emplean tecnología 3D para comprender la configuración de estos frágiles elementos arquitectónicos del siglo XIV.  Esto permite conocer nuevos detalles de un monumento considerado Patrimonio de la Humanidad.

Sigue leyendo
Un libro internacional recoge las investigaciones más recientes sobre la biología del lenguado
Cádiz | 07 de junio de 2019

El libro se organiza en 17 capítulos, en los que revisan las investigaciones más recientes sobre la biología del lenguado senegalés 'Solea senegalensis' y el lenguado común 'Solea solea'. En él, se abordan aspectos más generales de las pesquerías, la acuicultura y la ingeniería de las instalaciones de cultivo del lenguado así como el desarrollo de aspectos científicos relacionados con procesos de gran interés para la industria acuícola: reproducción, cronobiología, desarrollo larvario, comportamiento, nutrición, bienestar, estrés, ecotoxicología, patología, ecofisiología, osmorregulación y genética y genómica de estas especies de lenguados.

Sigue leyendo
La Universidad de Granada participa junto a la NASA en el descubrimiento de la estrella pulsante más rápida que se conoce hasta la fecha
Granada | 06 de junio de 2019

Un equipo internacional de científicos, en el que se encuentran investigadores de la UGR y del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), halla cinco estrellas rápidamente oscilantes (en inglés roAp3), de las que dos son especialmente interesantes: una porque es más fría de lo habitual, y la otra porque es la estrella pulsante roAp más rápida conocida hasta la fecha: completa una oscilación cada 4.7 minutos. 

Sigue leyendo
La tecnofobia será la principal motivación del terrorismo del futuro, según un estudio
Sevilla | 06 de junio de 2019

Un estudio del profesor de la Universidad Pablo de Olavide Manuel R. Torres Soriano y del profesor de la Universidad de Barcelona Mario Toboso Buezo apunta la tecnofobia como fuerza movilizadora. Según señalan los dos investigadores, será la principal motivación del terrorismo del futuro.

Sigue leyendo
Un estudio genético revela que la población del Sur de la Península Ibérica apenas tiene ADN africano
Granada | 06 de junio de 2019

Investigadores de la Universidad de Granada demuestran que, pese a que los árabes ocuparon la Península Ibérica durante más de 800 años, no dejaron más legado genético que en otras zonas donde estuvieron mucho menos tiempo. Este estudio, publicado en la prestigiosa revista Scientific Reports (del grupo Nature), analiza los marcadores genéticos del cromosoma Y en individuos varones de las provincias de Granada, Málaga y Almería.

Sigue leyendo
La incorporación de mejoras en la calidad del sueño podría reducir la prevalencia del Alzheimer
Sevilla | 06 de junio de 2019

El equipo liderado por José Luis Cantero de la Universidad Pablo de Olavide participa junto a Quirónsalud Infanta Luisa en un proyecto de investigación que trata de entender qué papel juegan las alteraciones de la estructura del sueño en la agregación de la proteína beta amiloide, una de las lesiones cerebrales que caracterizan a esta enfermedad neurodegenerativa.

Sigue leyendo
Editan una guía ilustrada de la fauna y la flora intermareal de playa gaditana de La Caleta
Cádiz | 06 de junio de 2019

Esta guía se ha editado a partir de las 50 fichas de especies frecuentes o curiosas de animales y algas que pueden ser encontradas en La Caleta, elaboradas por la ilustradora científica Vanessa González Ortiz. Incluye el mapa de los hábitats supralitorales e intermareales de esta playa, generados durante el proyecto Biocaleta, todo ello bajo la supervisión del equipo investigador de dicho proyecto financiado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre y la Universidad de Cádiz celebran la tercera edición de Espacio 100cia para mejorar la competencia profesional de los divulgadores andaluces
Cádiz | 05 de junio de 2019

La iniciativa, organizada en el marco de la Escuela de Divulgación de Andalucía, combina mesas redondas con un recorrido por buenas prácticas en divulgación y módulos de trabajo, entre otras actividades
El encuentro, que se celebra hasta este viernes 7 de junio, se configura como un foro profesional de los divulgadores y comunicadores de la ciencia y la tecnología de Andalucía, con representantes de una veintena de instituciones

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido