Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
En este proyecto de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria, en el que participan socios de centros de reconocido prestigio de 5 países europeos como España, Bélgica, Francia, Polonia y Eslovaquia, el principal objetivo es desarrollar una plataforma europea de evaluación de riesgos de bisfenol A y análogos, centrándose en sus efectos sobre la microbiota y el papel en la obesidad.
Sigue leyendoInvestigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla participan en el proyecto OneWeb Satellites que consiste en el diseño, desarrollo, construcción y lanzamiento al espacio de una mega constelación de hasta 900 satélites en órbita cuyo objetivo es el de proporcionar acceso a internet de alta velocidad con cobertura global para todo el planeta.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Jaén han creado un modelo que permite conocer el volumen de la siguiente cosecha del olivar con sólo tres variables: días con alto nivel de polen, lluvias de octubre a diciembre, y datos de la temperatura de enero a marzo. El resultado se obtiene mediante un programa estadístico que también puede analizar el cambio climático sobre la polinización del olivo, muy vinculada con la alergia.
Sigue leyendoLa Universidad de Almería lleva trabajando durante meses en la conservación de las poblaciones de lechuza común de la provincia, un ave rapaz amenazada en esta comarca al verse reducidos sus hábitats por el efecto de la agricultura y la construcción. Elproyecto ha contado con investigadores y expertos del Centro de Colecciones Científicas de la Universidad de Almería (CECOUAL) y de la asociación SERBAL, equipo veterinario y expertos en manejo de fauna de Oasys, así como un grupo de voluntarios.
Sigue leyendoEn el área de investigación clínica en enfermedades raras. El objetivo del proyecto es encontrar nuevas terapias personalizadas efectivas en los pacientes de esta generación con neurodegeneración por acumulación cerebral de hierro (NACH).
Sigue leyendoEl ‘Programa de Investigación UMA 2019’ busca despertar vocaciones científicas entre el alumnado con buena trayectoria académica. En esta edición, los estudiantes participantes pertenecen al IES Mare Nostrum y el Colegio Maristas, ambos de la ciudad de Málaga.
Sigue leyendoSe trata de restos de policromía que se observan en la fachada de piedra y en la pintura mural hallada durante las últimas obras, que estaba oculta bajo una gruesa capa de yeso. Estos trabajos realizados por el grupo de investigación Innovaciones en Análisis Químico de la Universidad de Jaén permitirán conocer cuál era su aspecto original, así como establecer criterios de autentificación, posteriores restauraciones y repintes.
Sigue leyendoUno de los ejemplos en los que se centra esta investigación internacional en la que participan investigadores de la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla, es la relación de dependencia entre plantas y animales frugívoros de la cual depende la regeneración de los bosques: el aumento de la cacería de grandes aves frugívoras en la Selva Atlántica brasileña afecta negativamente a la conservación de este ecosistema tropical.
Sigue leyendoIdentificar aislados de hongos no tóxicos que pueden ser utilizados como agentes de biocontrol y entender los mecanismos de competencia entre esporas tóxicas y no tóxicas son los objetivos principales del proyecto de investigación BIOCONTROL-A, un estudio internacional en el que participa el grupo de Patología Agroforestal de la Universidad de Córdoba, dirigido por Juan Moral.
Sigue leyendoUna investigación liderada por la Universidad de Granada y la Universidad de Huelva ha demostrado la contaminación que existe en la Ría de Huelva debido a la intensa actividad industrial que se produjo entre los años 1968 y 2010. Aunque se han tomado medidas de restauración en las marismas de los estuarios afectadas, la investigación demuestra que son ineficaces.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz, en colaboración con expertos de la Universidad de Western Sydney en Australia, han llevado a cabo un estudio que demuestra cómo los ciclos de nutrientes del suelo (movimiento e intercambio de materia orgánica e inorgánica que se realiza para volver a producir materia viva) pueden desincronizarse rápidamente en respuesta a un incremento del CO2 atmosférico, pese a no existir cambios grandes en la disponibilidad de dichas provisiones.
Sigue leyendoEl Patronato de la Fundación Descubre, Fundación Andaluza para la Divulgación de la Innovación y el Conocimiento, aprobó ayer el nombramiento de la secretaria general de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía, Rosa María Ríos Sánchez, como nueva presidenta de la institución.
Sigue leyendo


