Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Una nueva investigación liderada por investigadores españoles y en la que participan el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Junta de Andalucía, ha demostrado que las simpatías políticas son usadas de modo tribalista para delimitar el grupo y con qué personas no queremos juntarnos.
Este trabajo, realizado por investigadores de la Universidad Pablo de Olavide, muestra un índice relacionado con la persistencia de los vientos de levante en el estrecho de Gibraltar, utilizando únicamente datos contenidos en diarios de navegación. Durante el desarrollo de este estudio se demostró que era posible calcular este tipo de índice desde mediados del siglo XIX, lo que añade casi cien años a las series comparables disponibles hasta ahora.
Sigue leyendoEsta investigación realizada por la Universidad de Jaén, que tiene un carácter pionero porque es la primera vez que se evidencia este hecho a través de metaanálisis, ha sido publicada por una de las 10 revistas más importantes en el ámbito de la psiquiatría y la más relevante en esquizofrenia.
Sigue leyendoUn estudio en ratas realizado por científicos de la Universidad de Granada señala que la ingesta prolongada de aceite de oliva virgen y, en menor medida, la de aceite de pescado, aumentan la vida media o esperanza de vida en ratas alimentadas durante toda su vida con cualquiera de estos tipos de grasa de la dieta frente al aceite de girasol.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han logrado identificar con alta precisión la ubicación de clústeres (agregados de pocos átomos) de platino dentro de los poros de zeolitas, un material usado, entre otras cosas, para absorber humedad, captar contaminantes o hacer viable multitud de procesos en la industria química. Además, han conseguido modular su reactividad, lo que ha sido crucial en el desarrollo de una nueva estrategia de estabilización de catalizadores basados en materiales cristalinos porosos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Córdoba (UCO) ha puesto cifras al impacto de un incendio forestal sobre especies emblemáticas usando como ejemplo los del Parque Natural de Doñana y la Sierra de Segura en el año 2017.
Sigue leyendoCientíficos de la Universidad de Cádiz, adscritos al Instituto de Investigación e Innovación en Ciencias Biomédicas (INIBICA), han colaborado de forma activa en la puesta en marcha de este tratamiento en el Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz, conocido como Estimulación Cerebral Profunda (ECP). Está dirigido principalmente a pacientes con trastornos neurológicos del sistema nervioso que causan movimientos involuntarios y rítmicos como los que ocurren en personas que padecen enfermedades como el Parkinson o Temblor Esencial, y en los que los tratamientos habituales han dejado de ser efectivos.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Huelva han desarrollado un lubricante que no requiere derivados del petróleo y reutiliza un compuesto obtenido en la fabricación del papel. El producto tiene similares características y logra un rendimiento parecido a los usados actualmente.
Sigue leyendoUn estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada revela, además, el 95 por ciento de los futbolistas ni siquiera sabe lo que es esta agencia. Los autores de este trabajo analizaron una muestra formada por 1324 futbolistas de 88 equipos diferentes, incluyendo 304 participantes de la Liga de Fútbol Profesional.
Sigue leyendoUna investigación realizada por científicos de la Universidad de Granada recomienda pasar más tiempo de pie para incrementar el gasto energético y de este modo evitar los problemas negativos para la salud asociados al sedentarismo. Además, el estudio cuantifica exactamente cuántas calorías quemamos cuando permanecemos de pie: 45 kilocalorías por cada seis horas.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Almería ha ideado una nueva técnica basada en la reutilización de restos orgánicos procedentes de la horticultura en invernaderos, a los que han aplicado radiación solar para crear un suelo más nutrido para el desarrollo agrícola. Con este método, es posible aprovechar los restos agrícolas y aminorar así el impacto ambiental que genera la eliminación de éstos, así como disminuir el uso de fertilizantes convencionales.
Sigue leyendoSe trata de la primera demostración experimental del impacto de la carga de estos parásitos en la
supervivencia de los mosquitos. Los resultados, recogidos por investigadores de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) concuerdan con los encontrados en aves, donde la infección por parásitos también se asocia con un incremento en su mortalidad.


