Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba clasifica una familia de genes responsable de control parcial de los mecanismos de defensa de esta fruta frente al ataque de patógenos comunes en los campos de cultivo. Esta caracterización realizada a un nivel molecular tiene un efecto inmediato sobre la investigación aplicada, ya que permite seguir avanzando en la mejora genética de una planta fundamental para la economía española.
Sigue leyendoUn equipo de investigadores malagueños diseña un protocolo que mide la cantidad de polen de olivo en la atmósfera y, en especial, aquellas sustancias que generan una reacción en las personas alérgicas. Este avance permite una mayor eficiencia en la cuantificación de alérgenos en días con baja presencia polínica.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada distinguen entre los rasgos de personalidad que aumentan o disminuyen el grado de vulnerabilidad ante la “nomofobia”, definida como el miedo a estar fuera del contacto con el teléfono móvil y considerada una fobia de la edad moderna
Sigue leyendoLa forma del pabellón responde a una porción de superficie llamada catenoide, una superficie minimal generada por la revolución de una catenaria alrededor de un eje coplanario a la misma. Su diseño con esta forma proporciona una doble función: es un elemento de proyección solar durante el día y una luminaria durante la noche.
Sigue leyendoEl objetivo principal de EARTH es reforzar la relación entre los centros europeos de investigación con las contrapartes interesadas locales/nacionales y generar así una red de intercambio de ideas innovadoras para desarrollar la capacidad de los centros en Argentina, Bolivia y Paraguay.
Investigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) descubren que el tratamiento con curcumina, un potente antioxidante natural, es capaz de disminuir un nuevo tipo de muerte celular denominado ferroptosis, principal responsable de la pérdida de células renales durante el fracaso renal agudo inducido por rabdomiolisis.
Sigue leyendoEl estudio del equipo dirigido por el doctor José Antonio Sánchez Alcázar de la Universidad Pablo de Olavide y publicado en las revistas internacionales Molecular Neurobiolgy y Neural Regeneration Research propone soluciones terapéuticas para la neurodegeneración asociada a uno de los 12 subtipos de la enfermedad rara denominada NACH, que afecta a niños y niñas en su primera década de vida.
Sigue leyendoUn estudio desarrollado en la Universidad de Málaga sobre el dolor en la base del pulgar ha demostrado como el uso continuado del móvil, sobre todo entre los jóvenes, viene de la mano de nuevas patologías en este dedo. La profesora Raquel Cantero identifica un cambio generacional en la utilización de este dedo debido a la influencia de las nuevas tecnologías.
Sigue leyendoInvestigadores del CIBERONC identifican a la quinasa FAK como diana posible terapéutica para ponerle freno a los melanomas metastásicos, gliomas y cáncer de ovario e hígado. Sus inhibidores ya se están usando en ensayos clínicos y con estos nuevos resultados se podrían beneficiar un mayor número de pacientes con pronóstico adverso.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre ha presentado el Decálogo de Retos de la Divulgación de la Ciencia en Andalucía, un documento que ha visto la luz en la clausura de la tercera edición de ‘Espacio 100cia. Escuela de Divulgadores de Andalucía’.
Sigue leyendoLos meses de excavaciones y trabajos de arqueología han permitido conocer mucho más sobre la historia de Torreparedones. Se puede apuntar ahora con mayor precisión que el anfiteatro de Torreparedones se construye a mediados de siglo I d. C y que se abandona a inicios del siglo III y se abren las puertas a la hipótesis de remodelaciones posteriores.
Sigue leyendoEl estigma y los prejuicios hacen que algunos grupos sociales sean discriminados en los lugares donde residen. Un nuevo estudio realizado por las universidades de Cádiz y Málaga analiza quién excluye y a quién. Drogodependientes, alcohólicos y homosexuales son los grupos más rechazados en todo el mundo y, en España, el colectivo gitano.
Sigue leyendo