Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Estudian cómo implantar modelos de viviendas que favorezcan el envejecimiento activo
Sevilla | 24 de mayo de 2019

La Universidad Pablo de Olavide trabaja para afrontar uno de los grandes retos de las próximas décadas: las sociedades envejecidas y la soledad | El equipo multidisciplinar que lideran los profesores de la UPO José Antonio Sánchez Medina y Laura López de la Cruz destaca por haber generado una visión holística sobre el 'cohousing' integrando los aspectos psicológicos, arquitectónicos y jurídicos presentes en este modelo de vida.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre exhibe la exposición ‘Cristales, un mundo por descubrir’ en el Museo de Reproducciones de Bilbao
Bilbao | 23 de mayo de 2019

La muestra, que permanecerá en la ciudad desde hoy hasta el 30 de mayo, acerca a los visitantes cuál es la utilidad de los cristales, así como su presencia en la vida cotidiana y su importancia en otros logros científicos.

Sigue leyendo
La Unión Europea elige la idea de dos científicos sevillanos para un proyecto aplicado a la neurocirugía
Sevilla | 23 de mayo de 2019

Los investigadores Emilio Gómez y Javier Márquez han diseñado un dispositivo para limpiar de forma preventiva y no invasiva las derivaciones de pacientes con hidrocefalia, que hasta ahora sólo pueden recurrir a la cirugía. En el proyecto participan además del Grupo de Física Interdisciplinar de la ETS Ingeniería de la Universidad de Sevilla a través de la Asociación de Investigación y Cooperación Industrial de Andalucía (AICIA), investigadores del Grupo de Neurociencia Aplicada del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS), el Hospital Universitario Virgen del Rocío y Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA).

Sigue leyendo
Revelan nuevas claves sobre los ‘interruptores’ del genoma
Sevilla | 23 de mayo de 2019

El trabajo publicado en la revista 'Nature' profundiza en los mecanismos que regulan la organización genómica durante el desarrollo. El estudio del control de la expresión génica es relevante para entender diversas enfermedades, incluido el cáncer.

Sigue leyendo
Aceleradores de partículas para irradiar cultivos celulares
Sevilla | 23 de mayo de 2019

La Radiobiología es una parte de la Biología que estudia los efectos que inducen en los seres vivos las radiaciones ionizantes. Uno de los efectos de estas radiaciones es la generación de mutaciones genéticas, algunas de las cuales pueden inducir tumores. Desde el Centro Nacional de Aceleradores (CNA), donde existe actualmente un sistema para irradiar células con protones de bajas energías por debajo de 5 MeV en uso, han buscado la puesta a punto de un dispositivo que alcanza energías superiores, haciendo uso para ello del acelerador Ciclotrón, que proporciona protones de 18 MeV.

Sigue leyendo
Registran en el Estrecho de Gibraltar la primera aparición masiva en tierra de uno de los organismos marinos más largos
Cádiz | 22 de mayo de 2019

Investigadores del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía y el Instituto de Ciencias del Mar (Barcelona), ambos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en colaboración con profesorado y estudiantes del colegio ‘María Auxiliadora’ de Algeciras, han analizado el acoplamiento intenso de un tipo de sifonóforos, criaturas marinas que pertenecen a la misma familia que las medusas, en dos playas de esta localidad gaditana. El objetivo de dicho estudio, proyecto de ciencia ciudadana para concienciar y sensibilizar sobre la vida en los océanos a personas que viven cerca del mar, es documentar las características de estos ejemplares, así como las causas que han provocado estos varamientos en masa en la orilla del mar.

Sigue leyendo
Aplican la tecnología LIDAR de láser aéreo para dibujar la geomorfología antigua de la ciudad de Córdoba
Córdoba | 22 de mayo de 2019

El investigador de la Universidad de Córdoba Antonio Monterroso Checa ha empleado esta técnica y conseguido imágenes tridimensionales que muestran cómo era el territorio donde se asienta Córdoba antes de la llegada del ser humano. Hasta ahora se recurría a estudios geológicos para determinar cómo se había producido el desarrollo de la ciudad a lo largo de la historia.

Sigue leyendo
El cambio estacional de hora ayuda a la sincronización del ciclo de sueño/vigilia
Sevilla | 22 de mayo de 2019

Un estudio de la Universidad de Sevilla ha analizado los parámetros comunes que aparecen en el ciclo de sueño/vigilia de sociedades pre-industriales (sin acceso a la electricidad) subtropicales y de sociedades industriales extratropicales. Los resultados muestran que en invierno el ciclo de sueño/vigilia humano se adapta al amanecer.

Sigue leyendo
Descritas las rutas mundiales de la invasión del cangrejo rojo a partir de su genética
Sevilla | 22 de mayo de 2019

Un estudio liderado por investigadores de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), en colaboración con otras universidades y centros de investigación españoles y europeos, EEUU y Japón, ha identificado las principales rutas de introducción del cangrejo rojo americano, 'Procambarus clarkii', en su proceso de invasión a lo largo y ancho del planeta. Se trata del cangrejo de agua dulce más cosmopolita del mundo y una de las especies con mayor impacto en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas acuáticos. 

Sigue leyendo
Emplean tecnología con láser 3D para conocer al detalle monumentos históricos
Málaga | 22 de mayo de 2019

El escaneado con láser 3D permite reconstruir milimétricamente edificios y monumentos. Con este trabajo, fundamental a la hora de documentar el Patrimonio,  profesores de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Málaga han tomado como modelo la pequeña capilla del Puerto de la ciudad y emplear esta técnica para la conservación y la gestión de los edificios. 

Sigue leyendo
Muestran la aplicación del uso de drones en el estudio de las costas
Cádiz | 21 de mayo de 2019

Esta actividad, a la que acudieron más de medio centenar de personas, centró buena parte de su contenido en el hecho de que la provincia de Cádiz tiene como uno de sus activos socio-económicos principales sus playas, que han sido objeto de numerosos estudios por parte de investigadores de la Universidad de Cádiz. De hecho, una de las herramientas más novedosas que se está usando en estos estudios son los vehículos aéreos no tripulados, en cuyo uso la UCA es pionera a través de su servicio de Drones.

Sigue leyendo
Un investigador de la Universidad de Almería lidera un proyecto de la NASA para mejorar la salud humana
Almería | 21 de mayo de 2019

A bordo de la nave espacial Dragon de SpaceX, el bioquímico José Manuel Martín García, investigador de la Universidad de Almería trabaja en el Laboratorio Nacional de la Estación Espacial Internacional (EEI) de Estados Unidos y ha lanzado al espacio una proteína relacionada con el cáncer, conocida como Taspase 1,  en situaciones de microgravedad. Para ello, han utilizado un laboratorio orbital con el que buscar fórmulas beneficiosas para la salud humana en la Tierra con el desarrollo y la detección de fármacos en el espacio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido