Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Investigadores del Departamento de Biología Celular de la Universidad de Sevilla y el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), Pablo Vicente y Luisma Escudero, en estrecha colaboración con la investigadora Rebeca Burgos y otros miembros del grupo de Rosa Noguera (Universidad de Valencia-INLIVA, CIBERONC) han publicado un nuevo estudio encaminado a desarrollar nuevas terapias contra el cáncer infantil. Este trabajo supone un avance en el aspecto básico del estudio del cáncer que puede abrir nuevas vías de investigación para comprender qué hace que un tumor sea más o menos agresivo y cómo combatirlo.
Sigue leyendoEl bullying es una problemática que ha puesto en alerta a la sociedad y a la que entidades públicas, asociaciones y grupos de investigación buscan cómo hacer frente. Es el caso de la Fundació Barça, que ha establecido un programa de prevención del bullying escolar a través del deporte. Este programa, que se ha puesto en marcha en escuelas de Primaria de toda Cataluña durante dos años, ha sido diseñado por el Profesor del Departamento de Psicología de la Universidad de Córdoba Juan Calmaestra junto con un equipo de investigadores de la UCO, la mayor parte del Laboratorio de Estudios sobre Convivencia y Prevención de la Violencia (LAECOVI).
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Sevilla ha demostrado con experimentos 'in vitro', que ciertos compuestos presentes en la uva y en subproductos de la madera de la vid son capaces de inhibir la angiogénesis, un proceso de reproducción acelerada de vasos sanguíneos a partir de otros existentes presentes en diversas patologías. Es por ello, que una dieta rica en productos o suplementos con estas sustancias, puede disminuir el riesgo de contraer estas dolencias.
Sigue leyendoEl Laboratorio de Fotobiología Dermatológica del Centro de Investigaciones Médico Sanitarias de la Universidad de Málaga (CIMES) ha dado un paso más en su batalla contra el cáncer de piel. De forma pionera, ha desarrollado ‘UVI-LISCO’, un proyecto innovador que determina cuando es necesario usar las diferentes medidas de protección solar en función de la sombra.
Sigue leyendoEl Berilio-10 (10Be) es un radioisótopo del Berilio que se forma en las capas altas de la atmósfera […]
Sigue leyendoLa misión TESS (MIT-NASA), que examinará más de doscientas mil estrellas a lo largo de sus dos años de vida, constituye uno de los proyectos para la búsqueda de exoplanetas más importantes del momento. Pero sus datos también proporcionarán un punto de vista privilegiado de la física de las estrellas a través del estudio de sus pulsaciones. Un trabajo, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), difunde los resultados de la primera luz del satélite, centrados en un tipo de estrellas peculiares y poco conocidas, las estrellas roAp.
Sigue leyendoInvestigadores del Laboratorio de Análisis e Innovación Turística (LAInnTUR) de la Universidad de Jaén presentaron en el XXII International Conference on Tourism, University and Business, celebrado en Castellón, los resultados de los estudios que vienen realizando para caracterizar el mercado oleoturístico, una tipología turística de incipiente desarrollo durante los últimos años en toda la cuenca del Mediterráneo, y especialmente en Andalucía, sobre todo en la provincia de Jaén.
Sigue leyendoUn grupo de investigación de la Universidad de Córdoba clasifica una familia de genes responsable de control parcial de los mecanismos de defensa de esta fruta frente al ataque de patógenos comunes en los campos de cultivo. Esta caracterización realizada a un nivel molecular tiene un efecto inmediato sobre la investigación aplicada, ya que permite seguir avanzando en la mejora genética de una planta fundamental para la economía española.
Sigue leyendoUn equipo de investigadores malagueños diseña un protocolo que mide la cantidad de polen de olivo en la atmósfera y, en especial, aquellas sustancias que generan una reacción en las personas alérgicas. Este avance permite una mayor eficiencia en la cuantificación de alérgenos en días con baja presencia polínica.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada distinguen entre los rasgos de personalidad que aumentan o disminuyen el grado de vulnerabilidad ante la “nomofobia”, definida como el miedo a estar fuera del contacto con el teléfono móvil y considerada una fobia de la edad moderna
Sigue leyendoLa forma del pabellón responde a una porción de superficie llamada catenoide, una superficie minimal generada por la revolución de una catenaria alrededor de un eje coplanario a la misma. Su diseño con esta forma proporciona una doble función: es un elemento de proyección solar durante el día y una luminaria durante la noche.
Sigue leyendoEl objetivo principal de EARTH es reforzar la relación entre los centros europeos de investigación con las contrapartes interesadas locales/nacionales y generar así una red de intercambio de ideas innovadoras para desarrollar la capacidad de los centros en Argentina, Bolivia y Paraguay.


