Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Más de 6.000 estudiantes divulgan sus trabajos y experimentos en la 17ª Feria de la Ciencia de Sevilla, la mayor de cuantas se celebran en España
Sevilla | 16 de mayo de 2019

La muestra reúne 128 expositores, 120 centros educativos y más de 50 entidades de toda Andalucía, entre centros de investigación, universidades, etc. En esta Feria, organizada por la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia y la Fundación Descubre con el apoyo de la Junta de Andalucía, Fecyt y otras instituciones, se exhibe MonuMAI, el proyecto de ciencia ciudadana compartido con la Universidad de Granada que combina inteligencia artificial, arte y matemáticas.

Sigue leyendo
Más de 15.000 visitantes conocen los trabajos científicos de más de 1.600 estudiantes en las XIII Jornadas de Ciencia en la Calle, Diverciencia, de Algeciras
Cádiz | 16 de mayo de 2019

La Feria, organizada por la Asociación de Amigos de la Ciencia ‘Diverciencia’, presenta 151 proyectos de centros educativos y entidades hasta mañana en Plaza Alta. La muestra se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre, formada por doce citas.

Sigue leyendo
Simplifican el método para categorizar el aceite de oliva
Córdoba | 16 de mayo de 2019

Investigadores de la Universidad de Córdoba, liderados por la catedrática de Química Analítica Lourdes Arce, desarrolla una metodología analítica que complementa la cata sensorial y trabaja para implementarlo en las empresas. La nueva metodología se basa en analizar la fracción aromática del aceite -esto es, los compuestos químicos volátiles- como si fuera la nariz de un catador humano mediante el empleo de la cromatografía de gases acoplada y a la espectrometría de movilidad iónica, que es una técnica que separa los iones en fase gaseosa.

Sigue leyendo
Analizan cómo influye vivir en una isla en la manera de desplazarse al colegio de los niños
Granada | 16 de mayo de 2019

Un estudio internacional en el que participa la Universidad de Granada analiza las diferencias a la hora de desplazarse a su centro educativo de los niños y jóvenes de la Isla de Pascua y Valparaíso (Chile). Los resultados demuestran que el modo en que los jóvenes se desplazan al colegio es un hábito multifactorial donde el factor geográfico y cultural es relevante. Así, este tipo de estudios son relevantes de realizar en contextos no conocidos para disponer de datos y poder intervenir con políticas de salud pública en los jóvenes.

Sigue leyendo
La caza se ceba con los mamíferos de los bosques tropicales intactos
Sevilla | 16 de mayo de 2019

Allí donde la deforestación aún no ha hecho mella, la caza merma las especies de mamíferos de las selvas tropicales. Un equipo de científicos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) ha estimado por primera vez el impacto de la caza y muestra que esta actividad reduce en un 40% las poblaciones de grandes mamíferos en los trópicos.

Sigue leyendo
Diseñan un método que detecta sustancias producidas por hongos en aceites vegetales para mejorar la seguridad alimentaria
Almería | 15 de mayo de 2019

Investigadores de la Universidad de Almería han validado un procedimiento rápido, sencillo y con bajo coste destinado a análisis rutinarios en seguridad alimentaria. La investigación es la primera que incluye la evaluación de sustancias tóxicas procedentes de ciertos microorganismos en aceite de oliva y proporciona las herramientas necesarias para la definición de los límites permitidos en el consumo.

Sigue leyendo
Identifican algunas moléculas implicadas en un trastorno asociado al sobrepeso que afecta a las glándulas sexuales
Córdoba | 15 de mayo de 2019

El proyecto ReprObesity, en el que trabajan expertos de la Universidad de Córdoba y del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC), identifica algunas moléculas implicadas en el hipogonadismo, un trastorno asociado, entre otras condiciones, al sobrepeso que afecta a las glándulas sexuales. El objetivo es identificar posibles dianas terapéuticas para tratar esta enfermedad y mejorar el perfil reproductivo y metabólico en personas obesas.

Sigue leyendo
Estudian desarrollar una herramienta inteligente para seleccionar productos de madera para facilitar su uso en edificios sostenibles.
Córdoba | 15 de mayo de 2019

En este estudio de la Universidad de Córdoba, la herramienta que están diseñando incorporarán datos técnicos y ambientales de maderas de procedencia española para demostrar la utilidad de este material en el ámbito de la construcción sostenible. Estará destinado a arquitectos, prescriptores, agentes del sector forestal y de la construcción, industriales y distribuidores del sector de la madera.

Sigue leyendo
Analizan cómo impacta el flamenco en la autoestima de los mayores
Granada | 15 de mayo de 2019

Una investigación dirigida por la Universidad de Granada, en la que participan más de 150 mayores del Aula Permanente de Formación Abierta, mide el impacto del flamenco como herramienta para mejorar la autoestima de esta población, en un proyecto que mezcla en el aula a psicólogos y cantaores y bailaores y que ‘taconea’ por la inteligencia emocional.

Sigue leyendo
Astigiciencia 2019 llena Écija de ciencia y atrae a más de 3.000 visitantes a los talleres, exposiciones y experimentos preparados por unos 700 estudiantes
Sevilla | 14 de mayo de 2019

La Feria, organizada por el CEP Osuna-Écija y el Ayuntamiento de Écija, presenta en el Pabellón municipal Mª Carmen Ruiz Cano los proyectos científicos y experiencias de estudiantes de 12 centros educativos. La muestra, que celebra su cuarta edición, se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre.

Sigue leyendo
Realizarán ‘paseos sonoros’ por Granada para medir su ‘clima acústico’ ambiental en el marco de un proyecto internacional
Granada | 14 de mayo de 2019

En el marco de un proyecto europeo, del 14 al 17 de mayo se realizarán medidas de audio 3D, vídeo y de percepción ciudadana mediante encuestas y paseos sonoros en cuatro entornos de la ciudad (zona catedral, plaza San Nicolás en Albaicín, avenida Dílar en Zaidín y plaza Tomas Luis en Chana). El enfoque 'soundscape' aporta la interpretación y percepción de la ciudadanía del clima acústico urbano y permite, por ello, su participación en el diseño urbano bajo criterios de sostenibilidad.

Sigue leyendo
La final del Concurso de Cristalización en la Escuela de Andalucía reúne en Granada los trabajos de los 20 mejores equipos compuestos por casi un centenar de estudiantes
Granada | 13 de mayo de 2019

El proyecto del IES Sulayr, de Pitres (Granada), recibe el primer premio, mientras que el IES Antonio de Mendoza, de Alcalá la Real (Jaén), y el IES José Saramago, de Humilladero (Málaga), obtienen el segundo y tercer premio del certamen, respectivamente. El certamen, iniciativa nacida en el Laboratorio de Estudios Cristalográficos (LEC) del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT-CSIC-UGR), ha sido organizado de nuevo por la Fundación Descubre y La Factoría Española de Cristalización LEC-IACT.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido