Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Investigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) descubren que el tratamiento con curcumina, un potente antioxidante natural, es capaz de disminuir un nuevo tipo de muerte celular denominado ferroptosis, principal responsable de la pérdida de células renales durante el fracaso renal agudo inducido por rabdomiolisis.
Sigue leyendoEl estudio del equipo dirigido por el doctor José Antonio Sánchez Alcázar de la Universidad Pablo de Olavide y publicado en las revistas internacionales Molecular Neurobiolgy y Neural Regeneration Research propone soluciones terapéuticas para la neurodegeneración asociada a uno de los 12 subtipos de la enfermedad rara denominada NACH, que afecta a niños y niñas en su primera década de vida.
Sigue leyendoUn estudio desarrollado en la Universidad de Málaga sobre el dolor en la base del pulgar ha demostrado como el uso continuado del móvil, sobre todo entre los jóvenes, viene de la mano de nuevas patologías en este dedo. La profesora Raquel Cantero identifica un cambio generacional en la utilización de este dedo debido a la influencia de las nuevas tecnologías.
Sigue leyendoInvestigadores del CIBERONC identifican a la quinasa FAK como diana posible terapéutica para ponerle freno a los melanomas metastásicos, gliomas y cáncer de ovario e hígado. Sus inhibidores ya se están usando en ensayos clínicos y con estos nuevos resultados se podrían beneficiar un mayor número de pacientes con pronóstico adverso.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre ha presentado el Decálogo de Retos de la Divulgación de la Ciencia en Andalucía, un documento que ha visto la luz en la clausura de la tercera edición de ‘Espacio 100cia. Escuela de Divulgadores de Andalucía’.
Sigue leyendoLos meses de excavaciones y trabajos de arqueología han permitido conocer mucho más sobre la historia de Torreparedones. Se puede apuntar ahora con mayor precisión que el anfiteatro de Torreparedones se construye a mediados de siglo I d. C y que se abandona a inicios del siglo III y se abren las puertas a la hipótesis de remodelaciones posteriores.
Sigue leyendoEl estigma y los prejuicios hacen que algunos grupos sociales sean discriminados en los lugares donde residen. Un nuevo estudio realizado por las universidades de Cádiz y Málaga analiza quién excluye y a quién. Drogodependientes, alcohólicos y homosexuales son los grupos más rechazados en todo el mundo y, en España, el colectivo gitano.
Sigue leyendoEste sistema permite conocer informaciones que se producen en la superficie de la Tierra a grandes distancias mediante el uso de satélites y sondas artificiales. Además, permite medir el funcionamiento ecosistémico en términos de ciclo de carbono, ciclo de agua o balance de energía, conocer el estado del bosque y, a partir de medidas puntuales, tratar de predecir el funcionamiento de todo el ecosistema.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada sugieren que, en contra de lo que se pensaba hasta ahora, la actividad física no se asocia con una mejor función del tejido adiposo pardo (TAP), un órgano termogénico que quema glucosa y grasas, liberando la energía producida en forma de calor.
Sigue leyendoUna investigación de la Universidad de Granada solventa las dudas acerca del carácter espontáneo de esta especie en las peridotitas bermejenses. Esta conífera se incorpora así a la selecta lista de árboles que crecen sobre sustratos ultrabásicos.
Sigue leyendoEl proyecto ‘U-Smart-drive’ recopila datos de circulación a partir de sensores instalados en vehículos. En concreto, a través de los sensores colocados en los coches se recogen gigabytes de información sobre el consumo de combustible, la producción de CO2, las revoluciones del motor, el número de aceleraciones, los cambios de marcha o la temperatura.
Sigue leyendoLos mocárabes –o muqarnas- constituyen uno de los más singulares episodios arquitectónicos de la Alhambra nazarí y del arte islámico medieval por su sofisticada construcción geométrica tridimensional, cuyo trazado es aún hoy poco conocido. Investigadores de las universidades de Granada y Sevilla emplean tecnología 3D para comprender la configuración de estos frágiles elementos arquitectónicos del siglo XIV. Esto permite conocer nuevos detalles de un monumento considerado Patrimonio de la Humanidad.
Sigue leyendo

