Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Un proyecto implica a más de 400 estudiantes y científicos para concienciar sobre los efectos de los cigarrillos en la salud pulmonar
Cádiz | 31 de mayo de 2019

Bajo el título de ‘El cáncer sin filtro, ¿quién consume a quién?’ estudiantes de Algeciras (Cádiz) han desarrollado esta iniciativa, perteneciente al programa regional ‘Andalucía, mejor con ciencia’. Alumnado, docentes, científicos, asociaciones y Fundación Descubre han colaborado en esta experiencia y han desarrollado acciones como un informe científico sobre el impacto del tabaco en un modelo experimental con un pulmón porcino, un póster de presentación de resultados y una campaña de concienciación.

Sigue leyendo
Europa une sus fuerzas para hacer frente a los retos medioambientales
Córdoba | 31 de mayo de 2019

El proyecto de investigación internacional COOP +, correspondiente al programa de financiación europea Horizonte 2020 que coordina la Universidad de Córdoba, busca fortalecer los vínculos y la coordinación entre distintas Infraestructuras de Investigación de la Unión Europea y otras infraestructuras internacionales.

Sigue leyendo
Descubre comparte su experiencia con el Centro Informático Científico de Andalucía (CICA) en las XXX Jornadas Técnicas de RedIRIS
Andalucía | 30 de mayo de 2019

La directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz, ha participado esta mañana en la mesa redonda titulada ‘30 años del CICA (Centro Informático Científico de Andalucía). Centros de Servicios Avanzados para el fomento de la I+D+i: Análisis y evolución’. El debate forma parte de las XXX Jornadas Técnicas de RedIRIS, coorganizadas por RedIRIS y CICA de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía, y que se celebran hasta hoy en el Rectorado de la Universidad de Sevilla.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Málaga sostiene que el estado de ánimo de las embarazadas afecta al peso del feto al nacer
Málaga | 30 de mayo de 2019

Tras evaluar a unas 200 mujeres pacientes del Hospital Materno Infantil de Málaga, un estudio realizado por el profesor de Ginecología de la Universidad de Málaga (UMA) Ernesto González Mesa señala que el 10% de las futuras madres, ya en el primer trimestre de gestación, padecen síntomas depresivos. Por ello, este estudio abre nuevas vías de estudio como la posible relación de la depresión durante la gestación con partos prematuros o los efectos en la salud posterior del bebé. 

Sigue leyendo
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas consolida su proyecto de reintroducción de gacelas en Túnez
Almería | 30 de mayo de 2019

Un equipo de la Estación Experimental de Zonas Áridas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en Almería, ha visitado el Parque Nacional Jebel Serj, en Túnez, para hacer un seguimiento de la población de gacela de Cuvierque se reintrodujo en este país en octubre de 2016. Entre abril y mayo de 2019, han nacido más de 20 nuevas crías, aunque se han detectado varias hembras con signos de gestación avanzada, por lo que es de esperar que la población aumente en las próximas semanas.

Sigue leyendo
Los estudiantes que viven en el mismo barrio ‘se contagian’ a la hora de decidir si ir andando al instituto
Granada | 30 de mayo de 2019

Investigadores de la Universidad de Granada determinan, utilizando técnicas geoestadísticas, que no solo la distancia al centro educativo determina el área de influencia de éstos. Además de la cercanía o no entre la vivienda y el centro escolar influyen otros factores del entorno y el posible ‘contagio’ espacial entre las familias.

Sigue leyendo
Casi 3.000 personas visitan la I Semana de la Ciencia y la Tecnología ‘Feria STEM’ celebrada esta semana en San Pedro de Alcántara (Málaga)
Málaga | 29 de mayo de 2019

La muestra, organizada por los CEIP María Teresa León, Al-Ándalus y Fuente Nueva, presenta hasta el viernes 31 de mayo los proyectos científicos de los estudiantes en unas 60 experiencias. La cita está apoyada por la Fundación Descubre, que aporta la exposición ‘Los enlaces de la vida’, centrada en la biodiversidad de bosques y arrecifes, entre otros temas.

Sigue leyendo
Diseñan un filtro con un residuo de la industria cerámica para eliminar pesticidas del agua
Sevilla | 29 de mayo de 2019

Investigadores del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC) han modificado un tipo de arcilla procedente de la industria del ladrillo y cerámica, una bentonita, para desarrollar un lecho filtrador con propiedades de limpieza del agua de riego agrícola.

Sigue leyendo
Diseñan unas gafas inteligentes para mejorar la calidad de vida de personas con deficiencias visuales
Sevilla | 29 de mayo de 2019

El proyecto See Far, liderado por la Universidad de Sevilla e incluido dentro del programa marco Horizonte 2020 de la Unión Europea, persigue ofrecer soporte a la población activa de mayor edad con deficiencias visuales. Su desarrollo corre a cargo de un consorcio formado por 12 socios procedentes de cinco países europeos -España, Dinamarca, Italia, Grecia y Bulgaria-, y entre los que se encuentran universidades, centros tecnológicos, hospitales y empresas privadas.

Sigue leyendo
Relacionan la presencia de organismos beneficiosos en las raíces de las plantas con su respuesta a la deficiencia de hierro
Córdoba | 29 de mayo de 2019

Tras una larga trayectoria estudiando las respuestas ante la deficiencia de hierro que llevan a cabo las plantas, un equipo de investigación, en el que participa el Profesor Francisco Javier Romera del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba, ha encontrado una relación entre las respuestas a la deficiencia de hierro y la respuesta que provocan ciertos microorganismos beneficiosos para las plantas, de manera que estos últimos pueden favorecer la adquisición de hierro.

Sigue leyendo
Sintetizan un catalizador a partir de residuos de cereales que se activa con luz solar
Córdoba | 28 de mayo de 2019

El proyecto Photo4Future investiga el uso de luz visible en transformaciones químicas en busca de reacciones más ecológicas. Profundizar en el uso de estos compuestos más limpios denominados fotocatalizadores es precisamente el objetivo principal de este trabajo internacional en el que participan investigadores de la Universidad de Córdoba y que busca el desarrollo de una química más ecológica y sostenible desde el punto de vista medioambiental.

Sigue leyendo
Dos estudiantes de la Universidad de Sevilla, seleccionados por la ONU para realizar un experimento sobre microgravedad
Sevilla | 28 de mayo de 2019

Los estudiantes de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla Álvaro Romero Calvo y Antonio José García Salcedo, componentes del equipo StELIUM junto a Inés Rivoalen y Francesco Garrone, del Politécnico de Milán, se desplazarán a Bremen el próximo mes de noviembre para ejecutar su experimento dentro del programa DropTES de la ONU. El objetivo es analizar el movimiento lateral de líquidos magnéticos en microgravedad, un fenómeno poco explorado con potenciales aplicaciones en el espacio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido