Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
La muestra, organizada por el Club Científico Bezmiliana, presenta hasta mañana 3 de mayo los proyectos científicos de unos 800 alumnos de 25 centros educativos. El Encuentro, que se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre, cuenta este año con la participación de colegios de la provincia de Málaga.
Sigue leyendoUn equipo de investigadores, liderado por el arqueólogo Carlos Odriozola de la Universidad de Sevilla, ha descubierto por primera vez cuentas de collar de ámbar falsificado en dos enterramientos prehistóricos de España. Para elaborar las piezas, que datan de la Edad de Bronce (2.500-1500 a.C.), los creadores recubrieron distintos materiales pequeños con resina de los árboles y afirman que los procesos de intercambio durante la prehistoria podrían haber favorecido la presencia de piezas de ámbar falso.
Sigue leyendoLa Universidad de Huelva participa en un proyecto europeo para respaldar la cooperación entre los agentes implicados en las pesquerías de pequeña escala . En concreto, el trabajo de los investigadores de esta universidad se centra en analizar, desde un punto de vista económico y a través de técnicas de valoración de no mercado, el patrimonio pesquero en la zona de influencia del proyecto y sus posibilidades de salvaguarda, protección y actualización y vinculación con otras actividades económicas.
Sigue leyendoUna investigación realizada por científicos de la Universidad de Granada y el Hospital Clínico San Cecilio revela la presencia de estos dos productos tóxicos, cuya actividad hormonal puede provocar graves enfermedades, en tejidos textiles. Los calcetines comprados en tiendas de bajo precio contienen una cantidad de bisfenol-A 25 veces superior a la encontrada en los calcetines de las tiendas de franquicias y de marcas exclusivas.
Sigue leyendoLa seca de la encina, que amenaza la sostenibilidad de la dehesa, ha hecho unir fuerzas a administraciones, productores, sociedad civil y comunidad investigadora en torno a la protección de este ecosistema. Aunque se entiende que el pseudohongo oomiceto Phytophthora cinnamomisería el principal causante del declive del encinar, investigadores de la Universidad de Córdoba y el IFAPA 'Alameda del Obispo' han demostrado que las condiciones climáticas también influyen.
Sigue leyendoUn grupo de investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla obtiene filamentos y fibras con tamaños inferiores a un cabello humano a partir de líquidos altamente viscosos. Para ello, se ha empleado una tecnología que generalmente se utiliza para producir gotas, denominada Flow Blurring y desarrollada por el catedrático de la Universidad de Sevilla Alfonso Gañán Calvo, un método de atomización líquida con alta eficiencia energética.
Sigue leyendoUn estudio del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC), y en el que participa la Universidad de Cádiz, confirma que uno de los materiales más comunes en envases, el poliestireno, tiene efectos en el crecimiento de un organismo marino, un alga del tipo diatomea, a las 24 horas de entrar en contacto con ella. Los expertos han obtenido estos resultados mediante un método rápido de evaluación y apuntan la toxicidad de todas las muestras plásticas, ya tengan un tamaño micro o nano.
Sigue leyendoUn equipo de la Estación Biológica de Doñana (EBD), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), contabiliza la población en el sur de la península en cerca de 30 parejas. Aseguran que el declive de esta ave rapaz es acusado incluso en el área protegida del Parque Nacional de Doñana, donde la reproducción ha dejado de ser exitosa.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada dan un nuevo paso en la investigación de esta enfermedad, que afecta a más de 8 millones de personas en todo el mundo y para la que actualmente no existe un tratamiento. Este hallazgo podría ser de una enorme utilidad para el diseño de nuevos fármacos frente a esta enfermedad.
Sigue leyendoEn concreto, los investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga (UMA) Eduardo Martínez y Encarnación Clavijo (Hospital Universitario Virgen de la Victoria), junto con Fernando Fariñas, del Instituto de Inmunología y Enfermedades Infecciosas, realizarán un estudio concreto del perfil filogenético de los virus que afectaron a un centenar de pacientes entre 2016 y 2017.
Sigue leyendoSe trata de un trabajo novedoso en el que se apuesta por la protección a la mujer en casos de acoso y maltrato. Tanto la pulsera como la app están pensadas para trabajar directamente con los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y en el contacto directo con familiares de la persona que la posea. Estas ideas son fruto del proyecto formativo Áurea US’ Program de la Universidad de Sevilla, en el que se han presentado proyectos de emprendimiento.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado una plataforma que permite a pacientes con gran discapacidad motora expresarse a través de un ordenador mediante su actividad cerebral. La aplicación recibe e interpreta las señales electroencefalográficas que son generadas ante la presentación de estímulos visuales en forma de letras y las transforma en palabras e, incluso, sonidos. El resultado es un entorno gráfico asequible a personas sin conocimientos de programación y personalizable en muy pocos pasos.
Sigue leyendo