Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Diseñan un programa informático para calcular el impacto económico de los incendios forestales
Córdoba | 07 de mayo de 2019

La Universidad de Córdoba trabaja en una herramienta visual para determinar el comportamiento de un incendio en un terreno y medir las pérdidas económicas que provoca de una forma más precisa, evaluando no sólo los recursos tangibles sino también los intangibles. Se trata del programa Visual Seveif (Sistema de Evaluación Económica de Incendios Forestales) en el que llevan trabajando desde hace unos años. Cada una de las variables y ecuaciones que se incorpora a la herramienta para evaluar el impacto económico están respaldadas por una investigación científica. La última variable ha sido la de la fijación de carbono.

Sigue leyendo
Las mujeres con menor actividad física durante el embarazo tienen más posibilidades de dar a luz mediante cesárea
Granada | 07 de mayo de 2019

Investigadoras de la Universidad de Granada demuestran también que los bebés de las madres que realizan más actividad física durante el embarazo presentan mejores niveles de saturación arterial de oxígeno y un pH más alcalino en la sangre del cordón umbilical tras el parto.

Sigue leyendo
Un estudio centrado en recuperar la raya podría modificar la cuota de pesca marcada para esta especie
Cádiz | 07 de mayo de 2019

Investigadores de la Universidad de Cádiz, coordinados por el catedrático del departamento de Biología, Juan Miguel Mancera, y expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO), se reunieron con la cofradía de pescadores de Punta del Moral e Isla Cristina (ambos municipios de Huelva) para dar a conocer el Proyecto DISCARDLIFE – Supervivencia y recuperación de rayas descartadas en la pesca de arrastre, financiado dentro del programa PLEAMAR de la Fundación Biodiversidad – Ministerio para la Transición Ecológica, y por la Federación Española de Municipios y Provincias – FEMP.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre exhibe la exposición ‘Cristales, un mundo por descubrir’ en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada
Granada | 06 de mayo de 2019

La muestra, que permanecerá en la ciudad desde hoy hasta el 17 de mayo, se suma a las actividades del Concurso Cristalización en la Escuela, que celebra su final el sábado día 11 de mayo, para hacer de la semana una Fiesta de la Cristalografía para todos las públicos. El visitante aprenderá cuál es la utilidad de los cristales, así como su presencia en la vida cotidiana y su importancia en otros logros científicos.

Sigue leyendo
Demuestran que la navegación de recreo es una causa de propagación de especies invasoras en el Mediterráneo
Cádiz, Sevilla | 06 de mayo de 2019

Un equipo internacional ha confirmado cómo las embarcaciones privadas que transitan entre los puertos deportivos constituyen un importante vector para transportar pequeños crustáceos. Su estudio apunta que el 56% de los barcos analizados trasladaban variedades exóticas, por lo que recomienda estrategias de educación ambiental para los propietarios con el fin de evitar las propagaciones.

Sigue leyendo
Demuestran cómo el ejercicio físico mejora la salud en reclusos con trastornos psiquiátricos
Sevilla | 06 de mayo de 2019

Estudios recientes muestran que uno de cada siete reclusos de prisión tiene, al menos, un trastorno psiquiátrico, y que éste repercute de manera negativa sobre la salud y comportamiento presente y futuro de los reclusos y dispara el gasto sanitario. Un estudio de la Universidad Pablo de Olavide evalúa la viabilidad y efectos de una intervención mediante ejercicio físico en reclusos de prisión con trastornos psiquiátricos del Hospital Psiquiátrico Penitenciario de Sevilla, convencidos de que se deberían realizar esfuerzos para mejorar la prevención y tratamiento de los trastornos psiquiátricos en estos entornos. 

Sigue leyendo
Se detecta el choque de una roca contra la Luna durante un eclipse total
Huelva | 06 de mayo de 2019

Este estudio de los impactos en la superficie lunar, realizado por la Universidad de Huelva y el Instituto de Astrofísica de Andalucía, permite ajustar las predicciones de impactos en nuestro planeta. En concreto, el fenómeno analizado por los investigadores andaluces fue el de un choque que produjo un cráter de entre diez y quince metros de diámetro.

Sigue leyendo
Analizan el fenómeno de jóvenes «Ninis» en vía de exclusión social
Málaga | 06 de mayo de 2019

Esta investigación de la Universidad de Málaga señala que existe un fracaso del sistema a la hora de favorecer el tránsito a la vida adulta de estos adolescentes y que se hace aún más notable en el colectivo de jóvenes extranjeros ex tutelados. Según el estudio, los programas puestos en marcha hasta el momento cuya finalidad es fomentar el autoempleo o la contratación en prácticas o de formación y aprendizaje son insuficientes para prevenir un fenómeno tan presente en la sociedad.

Sigue leyendo
Más de 2.000 personas visitan la XIII Feria de la Ciencia de Castiblanco de los Arroyos (Sevilla)
Sevilla | 03 de mayo de 2019

La muestra presenta los proyectos científicos de unos 200 estudiantes de tres centros educativos y está organizada por el IES Castilblanco y el Ayuntamiento del municipio. La cita, que permanecerá abierta durante toda la jornada de hoy, se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre.

Sigue leyendo
Identifican un nuevo abordaje terapéutico más eficaz y menos tóxico del cáncer
Málaga | 03 de mayo de 2019

Esta estrategia consiste en bloquear una proteína implicada en la regulación del sistema inmunitario (llamada factor de necrosis tumoral o, en inglés, TNF) antes de aplicar uno de los tratamientos de inmunoterapia combinada más beneficiosa hasta el momento. La investigación, desarrollada por científicos del Cima, Universidad de Málaga y la Clínica Universidad de Navarra, junto con el Hospital Costa del Sol se ha publicada en la revista Nature. 

Sigue leyendo
Los investigadores universitarios creen que la comunicación de su trabajo les beneficia
España | 03 de mayo de 2019

La difusión pública de los resultados de investigación genera efectos positivos sobre la carrera del profesorado universitario. Así lo revela un estudio que ha analizado la percepción del personal investigador que ha participado en campañas de comunicación institucional. En este estudio han encuestado a personal investigador de las universidades de Córdoba, Granada, Jaén, Málaga y Sevilla, entre otras.

Sigue leyendo
Validan un tratamiento forestal para aumentar la capacidad de adaptación de los árboles frente al cambio climático
Granada | 02 de mayo de 2019

Investigadores del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA), de la Universidad de Granada, y el Instituto Pirenaico de Ecología del CSIC han confirmado que pinos sometidos a estrés hídrico gestionan mejor sus recursos cuando tienen menos competencia en el entorno. De esta manera, los expertos proponen la técnica del aclareo, consistente en reducir la densidad de árboles, como medida para la habituación de los bosques afectados por un clima extremo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido