Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Investigadores de la Universidad de Córdoba han conseguido incorporar luminiscencia al grafeno, lo que amplía las posibilidades de investigación de este supermaterial y sus múltiples aplicaciones. La técnica consiste en funcionalizar el grafeno con otros materiales, como el europio, para que se pueda visualizar con la ayuda de luz ultravioleta y un microscopio.
El Encuentro, organizado por la Asociación de Profesores de Ciencias Eureka, muestra desde hoy en el municipio gaditano las ponencias y paneles de trabajo de estudiantes de Secundaria sobre Arte y Humanidades, Ciencias, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas, o Ingeniería y Arquitectura, a lo que se une de nuevo una feria de la ciencia.
Sigue leyendoEn concreto, se han entregado los Premios a Trabajos de Investigación de Especial Relevancia, a los Investigadores de Alto Impacto y el Premio a la Divulgación Científica. Además, se ha presentado la Memoria Anual de Divulgación Científica del año 2018, con un total de 89 actividades y una inversión de 162.000 euros en iniciativas para acercar la ciencia y la investigación a la ciudadanía. El pasado año, participaron más de 50.000 personas en estas iniciativas.
Sigue leyendoA diferencia del procedimiento habitual basado en la evidencia poblacional, donde la prescripción de la dosis de tratamiento tiende a ser homogénea a toda la lesión, se ha empleado la técnica ‘Dose Painting by Numbers‘, que exige una alta precisión en el cálculo de la dosis que recibe el paciente. Se basa en el método matemático conocido como full Monte Carlo, que permite una solución teórica precisa, en contraste con el cálculo analítico que se sigue en los planificadores comerciales instalados en los centros hospitalarios.
Sigue leyendoEste estudio, en el que participan investigadores de la Estación Biológica de Doñana y la Universidad de Granada, sus autores han analizado una base de datos recopilada por la Asociación Herpetológica Española, que recoge información sobre la presencia de anfibios en toda la Península Ibérica, desde el año 1901 hasta 2015. Señalan que los anfibios de la Península Ibérica viven hoy en condiciones de temperaturas más cálidas que representan un riesgo para su conservación.
Sigue leyendoUn equipo internacional ha evidenciado cómo la capacidad de las telas de carbón activado para limpiar el agua de contaminantes se mejora con la presencia de bacterias, como la E. Coli. El trabajo se ha centrado en la eliminación de los bisfenoles A y S, dos compuestos creados artificialmente y empleados en la fabricación de ciertos plásticos como el de botellas o biberones. Investigaciones recientes alertan del efecto negativo de estas sustancias sobre el sistema endocrino de las personas, especialmente durante la infancia, y de su creciente presencia en ríos o lagos.
Sigue leyendoUn estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y en el que participa la Universidad de Sevilla ha demostrado en ratones de laboratorio que los beneficios cognitivos del ejercicio físico moderado son heredados por la crías, aunque estas crías sean sedentarias. La progenie de los padres corredores aprende y memoriza mejor que la de los padres sedentarios, y se han analizado los mecanismos cerebrales a través de los que esta herencia puede tener lugar.
Sigue leyendoUna investigadora de la Universidad de Granada participa en un estudio internacional que demuestra que a las personas blancas, al no mirar a los ojos de las personas de piel negra por considerarlas de un grupo distinto al suyo, les resulta difícil distinguir entre sonrisas genuinas y falsas en las caras negras. Este trabajo refleja que la identificación precisa de la emoción es importante para la interacción social en general, pero especialmente en entornos interraciales, que son propensos a malinterpretaciones y malentendidos.
Sigue leyendoEsta nueva aplicación gratuita para dispositivos móviles Android en cuyo diseño participa la Universidad de Sevilla es una de las acciones tecnológicas más innovadoras contempladas en el proyecto 'Vías Verdes y Red Natura 2000: Divulgación de Espacios Naturales Protegidos y Geoparques a través de la Red Estatal de Vías Verdes.
Sigue leyendoLas manos son un signo universal que indican la identidad y pertenencia de la cavidad a una sociedad. A pesar de ser uno de los signos más humanos, son sólo 13 cuevas las conocidas y publicadas en la Península Ibérica que tengan documentados estos motivos. Junto a signos y a figuras de animales pleistocenos, la documentación de nuevos motivos en este yacimiento de Castellar de la Frontera por parte de la Universidad de Cádiz avala su interés histórico en un territorio con grandes perspectivas de nuevos descubrimientos en la provincia.
Sigue leyendoA través de proyecto MORECOVERY, ‘Modular Recovery Process Services for Hydrometallurgy and Water Treatment’, los investigadores del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Huelva José Miguel Nieto y Carlos Ruíz Cánovas pretenden mejorar el uso ecoeficiente y sostenible de los recursos naturales. Para ello, desarrollan métodos de concentración de tierras raras basados en el tratamiento pasivo de los drenajes ácidos de mina con la tecnología DAS patentada por la UHU, al tiempo que se consigue una mayor protección del entorno y los ecosistemas circundantes a las explotaciones mineras.
Sigue leyendoLas diferencias en mortalidad rural y urbana están más afectadas por las características del vecindario y la calidad ambiental del entorno que por el grado de urbanización. Para medir la influencia del medio urbano en la mortalidad un estudio ha desarrollado un índice de ‘urbanicidad’ basado en diversos indicadores.
Sigue leyendo