Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Aplicando las nuevas tecnologías de la información a las colecciones de historia natural, se han incorporado nuevos conceptos, técnicas y protocolos que garantizan el servicio que ha de prestar a la comunidad científica, investigadora y gestora. Esto ha permitido localizar 679 ejemplares de referencia, es decir, patrones de estas especies (tipos nomenclaturales). En los últimos años han desarrollado un catálogo virtual de los tipos nomenclaturales con el fin de garantizar su conservación y facilitar su accesibilidad a través de portales de datos e imágenes.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Málaga han establecido una conexión entre la metilación, mecanismo que regula la activación de los genes, y en el que influye el estilo de vida o los hábitos nutricionales, con la tendencia al sobrepeso. Los expertos alertan de que un mal procesamiento de las grasas en obesidad está asociado con una mayor inflamación sistémica, diabetes, enfermedad cardiovascular o incluso cáncer.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Cádiz ha desarrollado un nuevo método para estudiar el contenido de polifenoles en estas bebidas. El dispositivo mide estos compuestos de forma más selectiva, económica y rápida que las estrategias actuales.
Sigue leyendoExpertas de la Universidad de Sevilla, Córdoba y Jaén han publicado recientemente un estudio sobre la percepción de los adolescentes sobre la educación que han recibido y su participación en el ciberacoso. Así, los datos ponen de relieve que la implicación y formación de las familias en los programas de prevención es un eje fundamental ya que se ha demostrado que las prácticas parentales tienen influencia en la implicación de los hijos en ciberbullying.
Sigue leyendoSevilla acoge el lanzamiento de este proyecto, financiado por el programa Interreg Atlántico y liderado por CTA, en el que participan otros 4 socios españoles (la Universidad de Sevilla, el Ciemat, el ITC y Brinergy Tech) y otros 6 socios de Irlanda, Portugal, Francia y Reino Unido.
Sigue leyendoEn este proyecto, en el que participa el Grupo de Investigación ‘Nuevos Materiales Inorgánicos’, del Departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Málaga, han descubierto que el tinte extraído de las sobras del proceso de vinificación capta la luz solar inyectando electrones al semiconductor, capaces de atravesar el circuito externo, produciendo una corriente eléctrica renovable y sostenible.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Jaén participan en el proyecto Diverfarming, que trabajará durante 5 años con el objetivo de ofrecer un cambio de paradigma que destierre la agricultura intensiva y mejore la biodiversidad. En concreto, estos científicos han calculado la rentabilidad de compatibilizar en el olivar tradicional la plantación de lavandín (mezcla de lavanda y espliego), encontrando una alta idoneidad.
Sigue leyendoInvestigadores de la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Huelva han desarrollado una cartografía de vulnerabilidad de edificaciones para las localidades de Ayamonte, Isla Cristina, Lepe, Cartaya, Punta Umbría, Mazagón y Matalacañas en el caso de que la costa onubense sufriera un tsunami similar al provocado por el terremoto de Lisboa de 1755.
Sigue leyendoAstrónomos españoles del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), el Instituto Geográfico Nacional, el Instituto de Radioastronomía Milimétrica y la Universidad de Valencia han participado en este trabajo. Este estudio internacional supone un cambio de paradigma en las observaciones del agujero negro supermasivo situado en el centro de la galaxia Messier 87.
Sigue leyendoLa actividad de la institución sumó en 2018 más de 100 alianzas y la participación presencial de casi 300.000 personas a través de proyectos como La Noche Europea de los Investigadores, la Semana de la Ciencia, Café con Ciencia o el Pi Day. El Patronato de la institución, celebrado en Sevilla, ha aprobado el Plan de Actuación 2019, en el que intensificará su estrategia digital, al tiempo que impulsará sus proyectos de ciencia ciudadana, la promoción de vocaciones científicas y tecnológicas y un nuevo programa de actividades estivales llamado Ciencia al Fresquito.
Sigue leyendoUn equipo de científicos ha evaluado durante dos años a más de 500 niños y adolescentes para identificar los umbrales mínimos de fuerza muscular que se asocian con un incremento del riesgo cardiovascular. Los investigadores realizaron dos test sencillos para valorar la fuerza muscular de los menores, y recomiendan que sean empleados por los pediatras como cribado de la debilidad infantil.
Sigue leyendoInvestigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, liderados por el científico Mariano Barbacid, han presentado los resultados de un estudio en ratones sobre el adenocarcinoma ductal de páncreas (ADP), una de las formas más agresivas y de las que más se resiste a los tratamientos actuales. Han conseguido por primera vez que desaparezcan totalmente cánceres ductales de páncreas en un modelo animal. La transferencia de estos resultados a humanos no va a ser inmediata.
Sigue leyendo