Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
El Reto ‘Innovando Juntos’ en Diabetes premia a un proyecto de atención de pacientes con diabetes
Andalucía | 16 de septiembre de 2019

La propuesta premiada ha sido Preobar, de la empresa tecnológica Enias Health. Esta startup ha propuesto la creación de una herramienta tecnológica que constaría de una app móvil para el paciente —encaminada a promover su información, motivación y empoderamiento— y de aplicaciones web para los especialistas con el objetivo de facilitar el tratamiento personalizado y el control de los pacientes y la clínica, con informes estadísticos (big data), tendencias de comportamiento de los pacientes (matching learning) u optimización de recursos.

Sigue leyendo
‘Evolución y Conservación de Plantas’, la nueva ‘Ventana a la Ciencia’ inaugurada en el Parque de las Ciencias
Sevilla | 16 de septiembre de 2019

Investigadores del Grupo de Ecología Reproductiva de Plantas de la Universidad de Sevilla (US) muestran las herramientas que utilizan para conocer y estudiar la biodiversidad vegetal, actividad que contribuye a las tareas de conservación.

Sigue leyendo
Estudian el consumo hídrico de la agricultura del norte de África y Oriente Medio
Córdoba | 16 de septiembre de 2019

Este encuentro se centra en la invención del sistema CORDOVA-ET (COnductance Recording Device for Observation and VAlidation of ET). Dicho equipo registra diversas variables meteorológicas (radiación solar, temperatura y presión del aire, temperatura de la cubierta vegetal y de la superficie del suelo) para, por el método del balance de energía, determinar la evapotranspiración real de los cultivos.

Sigue leyendo
Diseñan la primera prueba para detectar la disfagia, una alteración que impide tragar al comer, en pacientes con problemas cognitivos
Granada | 16 de septiembre de 2019

Esta dificultad afecta especialmente a las personas mayores (entre el 30 y el 40% de los ancianos ingresados en hospitales o residencias) y a pacientes con trastornos neurológicos o neurodegenerativos, con enfermedades como Alzheimer, Parkinson o esclerosis múltiple.

Sigue leyendo
Los beneficios que aportan los animales carnívoros a la sociedad son menos estudiados que los conflictos
Granada | 13 de septiembre de 2019

Los estudios científicos realizados a nivel mundial durante 17 años sobre las relaciones entre humanos y carnívoros se han centrado excesivamente en los conflictos, dejando de lado los beneficios que aportan a la sociedad. Esta es una de las conclusiones que se desprenden de una investigación internacional en la que participa la Universidad de Granada y que destaca otras deficiencias, como la localización, el tipo de especies o la metodología aplicadas.

Sigue leyendo
Crean el primer estándar GecISO para certificar la sostenibilidad de los espacios cinegéticos
Córdoba | 13 de septiembre de 2019

La Universidad de Córdoba ha presentado el Estándar Técnico GecISO para la caza sostenible en la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en Madrid. Desarrollado por la Unidad de Investigación en Recursos Cinegéticos y Piscícolas (UIRCP), GecISO viene a dar respuesta a una sociedad que demanda una actividad cinegética responsable con la biodiversidad y el medioambiente. 

Sigue leyendo
Estudian la vida microscópica en los suelos salinos del Paraje Natural Marismas del Odiel
Sevilla | 13 de septiembre de 2019

Los resultados permiten conocer cómo afectan los factores climáticos y ambientales en el entorno. Esta investigación abre nuevas perspectivas en el estudio microbiótico de este tipo de entornos, que puede arrojar datos, entre otros aspectos, sobre las posibles alteraciones del clima y otros factores ambientales en las poblaciones microbianas.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre y la Universidad de Málaga publican una guía de iniciación al turismo científico
Andalucía | 12 de septiembre de 2019

La publicación ‘Iniciación al Turismo Científico’ persigue facilitar la formación turística a los divulgadores y se enmarca dentro del proyecto ‘Turismo con ciencia’, que potencia un ámbito estratégico desde una perspectiva científica en Andalucía. El proyecto busca aunar el liderazgo de Andalucía en el sector turístico con el liderazgo en el ámbito científico y divulgativo, a fin de impulsar un segmento al alza.

Sigue leyendo
CEIMar y CSIC ofrecen herramientas para gestionar poblaciones de medusas
Cádiz | 12 de septiembre de 2019

Estas recomendaciones establecidas por la comunidad científica y técnica experta en dichas especies marinas buscan ser útiles para diseñar políticas de gestión desde la administración pública frente a la aparición de enjambres de dichas especies en las costas tanto mediterráneas como atlánticas. Así, proponen comenzar a trabajar en algunas zonas del litoral andaluz implementado un método que funciona de forma efectiva en otras comunidades autónomas.

Sigue leyendo
Dataciones del Centro Nacional de Aceleradores ayudan a identificar a los primeros agricultores y ganaderos del Neolítico
Sevilla | 12 de septiembre de 2019

Los trabajos realizados aportaron información sobre la antigüedad de este yacimiento, uno de los más importantes de la Prehistoria en la península Ibérica. Se estableció que las fechas de los restos humanos y de animales oscilan entre el 5500 y 5200 antes de Cristo, siendo por tanto su antigüedad del orden de los 7500 años antes del presente. 

Sigue leyendo
Estudian el efecto de la selvicultura de las repoblaciones forestales en la capacidad de secuestro de carbono
Córdoba | 12 de septiembre de 2019

Dentro del proyecto LIFE FOREST CO2, investigadores de la Universidad de Córdoba se centran en las repoblaciones de pino carrasco ('Pinus halepensis') y de pino negral ('Pinus pinaster') en la zona oriental de Andalucía y en Murcia para conocer qué tipo de estrategias selvícolas optimizan la capacidad de secuestro global de carbono en estos sistemas forestales.

Sigue leyendo
Aplican un modelo geométrico para medir el estado de consciencia
Jaén | 11 de septiembre de 2019

Un equipo de investigadores ha desarrollado un indicador geométrico que utiliza la señal del electroencefalograma para distinguir si una persona se encuentra despierta, dormida o sedada. El objetivo es construir una herramienta que permita conocer cuál es el estado de pacientes vegetativos con nula respuesta a los estímulos sensoriales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido