Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un equipo de investigadores, liderado por la Universidad de Granada, desentraña la compleja relación que existe entre ambas especies animales alrededor de la carroña de la que se alimentan, lo que ayudará a comprender mejor cómo los dos mayores carnívoros africanos pueden coexistir incluso en pequeñas reservas naturales
Sigue leyendoLa Catedral de Segovia encargó el análisis de estos restos, recientemente hallados, a la Universidad de Granada y al Hospital Clínico San Cecilio, cuyos trabajos determinan que el Infante podía padecer una enfermedad metabólica compatible con el raquitismo
El objetivo principal de este estudio europeo, en el que participa la Universidad de Granada, es mejorar las competencias de Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua Extranjera de los docentes de Educación Primaria así como la de sus formadores considerando como lengua adicional el inglés, el español y el francés.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre impulsa por segundo año en la provincia el proyecto nacional ‘Vigilantes del aire’ que persigue elaborar un mapa de la contaminación ambiental con los datos aportados por la ciudadanía de 17 zonas de todo el país.
Sigue leyendoUn equipo internacional de científicos, liderado por el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR), demuestra que las abejas sin aguijón australianas construyen sus panales siguiendo complejos patrones sin tener un plan previo, ni coordinarse de forma global con el resto de abejas obreras. Emplean las mismas reglas matemáticas que los átomos o las moléculas cuando se agregan a un cristal.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada realizan la revisión sistemática más completa hasta la fecha sobre este tema, que analiza 18 artículos científicos. Los resultados muestran una asociación positiva entre la actividad física y la capacidad aeróbica sobre la diversidad y composición microbiana, mientras que las intervenciones en ejercicio parece que influyen positivamente en la composición microbiana.
Sigue leyendoUn estudio en el que participa la Universidad de Granada ha analizado el desgaste dental de 106 individuos inhumados en el yacimiento de Castellón Alto (Granada) y constata que solo ellas se ayudaban de la dentición anterior para la elaboración de hilos y cordajes.
Sigue leyendoEl estudio en el que participan investigadores de las universidades Pablo de Olavide y Granada muestra las relaciones entre la estructura social y el desarrollo de las funciones lingüísticas avanzadas y apunta que los centros bilingües neutralizan los efectos que los niveles socioeconómicos producen en el rendimiento educativo.
Este estudio, realizado por expertos de las universidades de Almería, Granada y el Instituto Tecnológico Agropecuario de Castilla y León, analiza la cinética de tres enzimas que participan en el metabolismo de los aminoácidos hepáticos de tres especies de peces: la trucha arcoíris, la tenca y la dorada; además, estudia su respuesta a niveles de sustitución de la harina de pescado con dos comidas de insectos diferentes, de la mosca soldado negra y del gusano de la harina.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada y el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra participan en un estudio internacional que se aparta de la visión clásica sobre la formación de diamantes a ultra-alta presión. El estudio constata por primera vez la formación de diamante natural a baja presión en rocas oceánicas exhumadas del macizo ofiolítico Moa-Baracoa en Cuba. Esta gran estructura geológica se ubica en la parte nororiental de la isla y está formada por ofiolitas, unas asociaciones de rocas representativas de la litosfera oceánica.
Sigue leyendoInvestigadores del Instituto Andaluz de Astrofísica (IAA-CSIC) participan en este trabajo que abre una ventana completamente nueva en el estudio de los agujeros negros. Este análisis ha revelado el comportamiento de la imagen del agujero negro a lo largo de varios años. Los resultados muestran variaciones temporales en la orientación de la característica sombra en forma de media luna de M87*, compatibles con un aparente “bamboleo”.
Un equipo de investigación de la Universidad de Granada ha analizado registros de polenfósil de cedro, una especie forestal que desapareció de la Península Ibérica por causas naturales (principalmente climáticas) en algún momento del Pleistoceno, para estudiar por qué esta especie también está desapareciendo en el Atlas Medio y las montañas del Rif de Marruecos. Hasta el momento, su desaparición y sus causas no se conocen con exactitud.
Sigue leyendo