Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
La Unidad de Melanoma del Virgen Macarena ha participado en el hallazgo de una nueva estrategia terapéutica que consiste en aplicar inmunoterapia antes de la cirugía. El Dr. David Moreno, jefe de servicio del hospital, es uno de los autores del artículo que ha sido publicado en la prestigiosa revista Nature Medicine.
Sigue leyendoInvestigadores del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la Universidad de Granada han adaptado al contexto español la «Escala Clima Familiar para la Seguridad Vial» para conductores jóvenes y sus padres. Los resultados muestran que, aunque un alto nivel de supervisión puede estar relacionado con una mayor ansiedad al conducir, también se asocia con una actitud más cuidadosa al volante.
Sigue leyendoTalleres, rutas, jornadas y exposiciones han conformado la oferta en las ocho provincias con el objetivo de acercar la investigación al público en general. La cita, que se ha celebrado del 6 al 19 de noviembre, ha prestado este año especial atención a materias como el emprendimiento, la inteligencia artificial, la salud o el medio ambiente.
Sigue leyendoEsta investigación de la Universidad de Málaga ha contado con la colaboración de más de 1166 profesionales de la enseñanza, concretamente de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. El objetivo general ha sido analizar el papel mediador y moderador del estrés percibido en la relación entre la inteligencia emocional y el bienestar ocupacional docente. El trabajo, en el que ha colaborado la Universidad de Lisboa, ha sido publicado en la revista Journal of Psichology.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Almería recomienda el empleo de este fertilizante orgánico enriquecido con microorganismos promotores del crecimiento de las plantas para obtener frutos de mayor tamaño y más valor económico.
Sigue leyendoUn estudio del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba descubre que los suelos ricos en óxido de titanio contribuyen a la fijación de gases contaminantes. Este hallazgo, fruto del estudio realizado sobre 24 tipos de suelo de distintos países -España, Brasil, Gran Bretaña e Italia-, ha quedado plasmado en un artículo publicado en Chemosphere en colaboración con investigadores de Reino Unido, Australia, Brasil y Alemania.
Sigue leyendoEl robot Curro, el último diseño humanoide que ha dado vida a la planta de Oncohematología Pediátrica del Hospital Universitario Virgen del Rocío en los últimos años, dará paso a un nuevo prototipo que se está diseñando junto a la Asociación Española para los Efectos del Tratamiento del Cáncer (ETC), investigadores de la Universidad de Sevilla y de la Pablo de Olavide, y la empresa tecnológica sevillana i4.
Sigue leyendoUn equipo de investigadores del Hospital Reina Sofía y el Universitario de Jaén, IMIBIC y la Universidad de Córdoba han puesto en marcha RehApp, una plataforma web y móvil para el seguimiento de rehabilitación de articulaciones. Esta aplicación evita desplazamientos innecesarios de pacientes y permite que especialistas respondan con prontitud ante la necesidad de una cita médica.
Sigue leyendoLa investigadora Susana Gómez González, del área de Botánica de la Universidad de Cádiz, ha participado en un estudio internacional, publicado en la prestigiosa revista Nature Plants, centrado en analizar los cambios en la productividad de los bosques mediterráneos del mundo (mediante técnicas de teledetección) y el contexto climático asociado a dichos cambios en las últimas dos décadas.
Sigue leyendoLa iniciativa de ciencia ciudadana acompañará durante un año a nueve centros escolares de la provincia, cuyos estudiantes, asesorados por personal experto, se pondrán en la piel del personal investigador para desentrañar los secretos de la fauna silvestre en Córdoba. El proyecto está organizado y coordinado por la la Universidad de Córdoba y el Grupo de Investigación GESBIO, entre otros.
Sigue leyendoAmbas instituciones han celebrado un workshop en la capital cordobesa sobre determinación de mecanismos de resistencia a través de microscopía. Los casos de estudio han sido los hongos patógenos causantes de la roya y el oidio, responsables de importantes pérdidas en cultivos muy diversos y para los que las técnicas utilizadas pueden aplicarse posteriormente a otros patógenos.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla, Cabimer y el Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona han demostrado por primera vez que estos híbridos son una fuente clara de mutaciones asociadas a cáncer. El trabajo, publicado en la revista Nature Communications, ha sido financiado con fondos de la Agencia Estatal de Investigación y la European Research Council entre otros.
Sigue leyendo