Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un equipo del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba ha constatado que el silicio es un aliado potencial para el crecimiento de la planta, probablemente por favorecer la absorción de nutrientes como el potasio. Los resultados del ensayo suponen un paso más en la investigación sobre los beneficios de elementos naturales como el silicio y en su potencial uso agrícola como bioestimulante.
Sigue leyendoUn estudio en el que han participado investigadores de las universidades de Cádiz y Málaga ha analizado los factores de salud asociados a la fragilidad cognitiva en personas mayores de 65 años. El trabajo, que ha sido publicado en la revista Frontiers in Aging Neuroscience, ha sido posible gracias a la participación de 233 personas con una media de edad de 75 años como voluntarios.
Sigue leyendoEl estudio ha permitido hallar nuevas propiedades funcionales de la pulpa de este fruto que podrían utilizarse para el tratamiento de patologías metabólicas con base oxidativa e inflamatoria como la diabetes, la obesidad, el síndrome metabólico o la disbiosis intestinal. El trabajo, publicado en el último número de la revista Journal of Functional Foods, describe por primera vez nuevos compuestos bioactivos que no se habían identificado hasta la fecha.
Sigue leyendoInvestigadores del IBIMA Plataforma BIONAND y del Hospital Regional Universitario de Málaga han publicado un estudio cuyos resultados confirman que los pacientes con alergia respiratoria sin sensibilización sistémica (alergia local) producen anticuerpos específicos de alérgenos en su mucosa respiratoria. La alergia respiratoria (rinitis, conjuntivitis y asma) es una de las principales enfermedades crónicas en niños y adultos.
Sigue leyendoUn estudio realizado en Granada por investigadores del Instituto Geológico y Minero (IGME-CSIC) destaca la relación de los cambios hidroquímicos de las aguas termales con la aparición de terremotos. Este trabajo supone un paso más para encontrar precursores sísmicos en la zona más peligrosa de España, donde hace un par de años se registraron más de 3000 terremotos en 9 meses.
Sigue leyendoUna investigación de la Universidad de Málaga ha creado una herramienta capaz de clasificar los bosques haciendo uso de la inteligencia artificial (AI), a través de imágenes de satélite. El grupo Khaos, en colaboración con el Centro Temático Europeo de la UMA (ETC-UMA), ha desarrollado este nuevo sistema gracias al cual será posible disponer de mapas actualizados anualmente para estudiar los efectos del cambio climático y de la actividad humana sobre estos bosques.
Sigue leyendoEl proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’ impulsado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide pretende potenciar la utilización de este abordaje científico participativo entre distintos agentes de la región. Para ello, se creará un Observatorio, se organizarán unas jornadas y se lanzará una convocatoria de ayudas que arranca hoy. La convocatoria de ayudas seleccionará 8 iniciativas de ciencia ciudadana que tengan como objetivo aplicar esta metodología para mejorar su entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
Sigue leyendoSe trata de un proyecto del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación (PEICTI). El proyecto, que dirigen los investigadores Victoria González Dugo y Francisco Orgaz, se basa en el estudio de las necesidades de riego de los almendros cultivados en seto. Se llevará a cabo en colaboración con la empresa Cortijo La Reina, que pone a disposición una de sus parcelas de producción en la vega del Guadalquivir.
Sigue leyendoEl investigador del grupo de Filología Latina y profesor emérito de la Universidad de Córdoba, Julián Solana, ha hallado una edición desconocida hasta la fecha de Las Elegancias, un incunable impreso el 7 de noviembre 1487 de 24 folios. Forma parte de un volumen colectivo en el que se incluyen otros cinco incunables más. Podrá visitarse en exposición a partir del lunes 27 de noviembre en la Biblioteca Diocesana de Córdoba.
Sigue leyendoUna investigación del IBiS ha descubierto nuevos fenotipos de defectos del tubo neural en el modelo de ratón "loop-tail" resistente a la suplementación con ácido fólico. Estos hallazgos no solo amplían nuestra comprensión de la enfermedad, sino que también proporcionan valiosas herramientas para investigaciones futuras sobre la prevención de condiciones como la espina bífida.
Sigue leyendoIntegrantes del ‘Sport Reseach Group’, docentes del Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Almería, colaboran con el Club Voleibol Unicaja Costa de Almería para realizar un estudio con sus jugadores y publican el resultado en la prestigiosa revista internacional Sports Health: A Multidisciplinary Approach.
Sigue leyendoUn equipo científico de la entidad, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, explicará conceptos científicos básicos con guiñoles, pulseras o golosinas a 400 personas atendidas por servicios sociales en la capital.
Sigue leyendo