Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El proyecto FLOROLIVE+ de la Universidad de Córdoba generará biomarcadores y metodologías capaces de predecir la duración de la fase juvenil del olivo.
Sigue leyendoEste estudio publicado en la revista internacional Orphanet Journal of Rare Diseases demuestra que el ácido alfa lipoico corrige significativamente el fenotipo mutante en modelos celulares de PKAN.
Sigue leyendoLa edición de 2023 reúne 123 expositores con los trabajos y experimentos de estudiantes de 100 centros educativos y 40 entidades de investigación, universidades, asociaciones, instituciones y empresas hasta este viernes 12 de mayo. La muestra lidera la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que coordina la Fundación Descubre con financiación tanto de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación como la de Desarrollo Educativo y Formación Profesional.
Sigue leyendoUn equipo internacional de biólogos ha publicado recientemente un estudio, llevado a cabo en Perú y sur de Ecuador, en el que demuestran que la captura de las especies más demandadas de loros y guacamayos, para su uso como mascotas, es muy superior a lo que permitiría su disponibilidad en el medio natural de estas regiones del trópico.
Sigue leyendo3TR es el mayor proyecto de Inmunología de la Iniciativa de Medicinas Innovadoras para mejorar el manejo de enfermedades mediadas por el sistema inmunológico.
Sigue leyendoEste estudio analizará desde el punto de vista tanto ecológico como social las dificultades que viven las pesquerías artesanales en las costas de ambos continentes.
Sigue leyendoUn grupo de investigación de la Universidad de Córdoba caracteriza un nuevo factor de transcripción que regula, durante la maduración de las fresas, la producción de antocianinas encargadas de darle el color rojo.
Sigue leyendoEl estudio, que se realizará con CEPSA, fijará las zonas donde sembrar cultivos que no competirán con los destinados a alimentación y que suministrarán biomasa para producir biocombustibles de segunda generación.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del centro Alameda del Obispo de IFAPA en Córdoba ha demostrado que la fibra del cereal contribuye a mejorar la absorción de compuestos antioxidantes del jugo por el organismo. Para ello, han comparado en ensayos clínicos cómo se produce la absorción y transformación de ciertos compuestos si se añade directamente en la ingesta.
Sigue leyendoEstudiantes de Educación Primaria y Secundaria se convierten este jueves y mañana viernes en divulgadores científicos con su participación en esta Feria que se está celebrando en modalidad presencial en el Centro de Exposiciones de El Ejido.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha aplicado un modelo basado en coaliciones que reduce el tiempo de cómputo en la resolución de problemas de un tipo de colectores solares. El método propuesto permite minorar los fallos y predecir con mayor precisión las necesidades de configuración para obtener un mayor rendimiento de los sistemas.
Sigue leyendoLa evolución en los destellos de una estrella moribunda ha permitido a los astrónomos captar cómo se expande y engulle a uno de sus planetas. La Tierra correrá la misma suerte dentro de 5.000 millones de años.
Sigue leyendo