Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Habrá al menos seis vuelos tripulados y uno de ellos realizará el primer paseo espacial privado de la historia. Tres misiones cuentan con participación española y una de ellas estudiará la habitabilidad de las lunas heladas del sistema solar.
La muestra, que se exhibe por primera vez fuera de España, ofrece un recorrido por el patrimonio monumental andalusí a través de sus conceptos matemáticos. La Alhambra de Granada, la Mezquita y la Sinagoga de Córdoba, junto al Real Alcázar, la Catedral y la Torre del Oro de Sevilla, son protagonistas de esta iniciativa divulgadora que integra matemáticas, arte, tecnología y turismo.
Sigue leyendoEn Andalucía, alrededor de 500.000 personas padecen una enfermedad poco frecuente. La insensibilidad congénita al dolor, los síndromes KAT6A, Prader-Willi, Tourette, Sjögren, Wolfram, las enfermedades de Adisson y ENACH..., son los nombres de algunas de ellas. Aunque su día mundial es el 29 de febrero por ser una fecha inusual, como este tipo de patologías, la última jornada de este mes se conmemora su efeméride para crear conciencia y visibilizar esta realidad que pese a afectar a pocas personas requiere más investigación y recursos.
El área de Arqueología de la Universidad Pablo de Olavide, en colaboración con la Universidad de Marburgo, llevará a cabo una investigación con técnicas no invasivas para obtener datos de las casas romanas aún sin excavar en el yacimiento.
Investigadores de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) relacionan el cambio de tendencia con las características del territorio que habitan estos osos. El estudio señala la necesidad de adecuar las herramientas de gestión para la conservación del área de distribución de la población de esta especie en peligro de extinción.
Sigue leyendoAnte el acortamiento del periodo hidrológico, con la disminución de las precipitaciones y el aumento de las temperaturas,–fenómeno aún en fase de estudio-investigadores del Departamento de Biología Animal de la Universidad de Málaga han cuantificado y realizado el seguimiento de una población occidental aislada del sapo de espuela, Pelobates cultriples, para analizar cómo los fenómenos meteorológicos extremos pueden interrumpir su reproducción, así como las consecuencias que este hecho puede acarrear para los ecosistemas Mediterráneos.
Sigue leyendoUn trabajo de investigación llevado a cabo por Ana María Gómez Román, profesora del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada, recopila documentalmente los nombres de unas 17 artistas que desarrollaron su faceta pictórica en Granada a lo largo de los siglos del Barroco. Se trata de la más extensa y completa nómina de artistas españolas de la Edad Moderna.
Sigue leyendoSe hacen públicas veinte mil observaciones de CARMENES, obtenidas desde el telescopio de 3.5 metros del Observatorio de Calar Alto (CAHA). El instrumento, codesarrollado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), ha permitido descubrir 59 planetas, algunos en la zona de habitabilidad
Investigadoras de las universidades de Granada y Málaga trabajan en la elaboración de un protocolo que valora las secuelas cognitivas de estos pacientes y como estas afectan en su capacidad para dirigir maniobrar un vehículo. Actualmente, se están realizando pruebas ‘off-road’, para predecir la ejecución de la conducción e identificar déficits cognitivos; pruebas sobre percepción de peligros y estimación de riesgo, y, también, se ha creado un test ‘on-road’ de evaluación de la ejecución de la conducción tanto en simulador como en conducción real.
Sigue leyendoTres estudios de la Universidad de Córdoba profundizan sobre cómo los organismos fotosintéticos más abundantes de la Tierra, las cianobacterias marinas, son capaces también de conseguir energía de sustancias orgánicas como la glucosa.
Un estudio internacional, en el que participan los investigadores de la Universidad Pablo de Olavide Yuniesky Andrade Talavera y Antonio Rodríguez Moreno y también la Universidad de Sevilla, identifica el papel de la proteína Gal-3 en el deterioro neuronal y de las oscilaciones gamma del hipocampo, estructura involucrada en el aprendizaje y la memoria.
Sigue leyendoEl inflamasoma es un complejo formado por múltiples proteínas que responde a estímulos tanto internos como externos, y que es capaz de desencadenar una respuesta inflamatoria que progresivamente se va expandiendo como una reacción en cascada. Un estudio del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC) ha revelado que alteraciones en su activación o en alguna de sus fases de regulación es capaz de producir una respuesta inadecuada en situaciones como en las enfermedades infecciosas.
Sigue leyendo