Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Este proyecto del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) estudia utilizar energía solar para producir una reacción química que rompa la envoltura de los virus presentes en el aire y los desactive.
Sigue leyendoUn equipo científico liderado por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) ha utilizado modelos medioambientales marcianos para predecir las condiciones meteorológicas del lugar de aterrizaje del rover Perseverance de la misión de NASA Mars 2020, dentro del cráter Jezero en Marte. Estas predicciones servirán para interpretar las medidas que realizará la estación medioambiental española MEDA, a bordo del rover.
Sigue leyendoUn grupo de investigadores de la Universidad de Cádiz ha comenzado con la fase de pruebas de campo de vehículos aéreos y marinos de navegación autónoma, con el objetivo de optimizar su funcionamiento y mejorar su operatividad en distintos campos de la investigación marina. También está diseñando la transformación de un catamarán de vela deportiva con el fin de operar con un vehículo autónomo subacuático y un dron.
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha propuesto un procedimiento para extraer la glucosa de este residuo del olivo y así convertirla en materia prima para otros bioproductos como combustibles, ingredientes alimentarios o fármacos. Con el nuevo sistema se aprovecha este residuo vegetal con un rendimiento del 83%.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha modificado genéticamente una bacteria para generar una cepa capaz de producir D-DIBOA, un compuesto biodegradable y con actividad herbicida, insecticida, fungicida y bactericida con un rendimiento óptimo de hasta el 100%, frente al 70% que ofrece la síntesis química. El proceso, patentado por los mismos expertos, se realiza en medio acuoso, lo que permite minimizar el uso de solventes orgánicos siendo por tanto más respetuoso con el medio ambiente.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Huelva y la Universidad de Sevilla/CSIC han comprobado que estos microorganismos acumulan este tipo de metal pesado como defensa para protegerse frente a un ambiente adverso. Esta característica supone una ventaja para aplicar en tratamientos descontaminantes.
Sigue leyendoUn grupo de investigación de la Universidad de Sevilla consigue un nuevo avance en la búsqueda de una vacuna contra el cáncer. En concreto, han conseguido que estos anticuerpos reconozcan específicamente fragmentos de glicoproteínas que se sobreexpresan en las células malignas como consecuencia de alteraciones en el procesado de los carbohidratos.
El estudio, realizado por un equipo de investigación del Instituto Universitario de Investigación en Química Fina y Nanoquímica de la Universidad de Córdoba y del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla del CSIC, ha formado un aditivo biocida, es decir, que mata a los microorganismos, que pueda ser incorporado en materiales para reconstruir monumentos y edificios antiguos.
Sigue leyendoLa investigadora Irene Domínguez, profesora del área de Química Analítica de la Universidad de Almería, realiza un estudio junto a cinco científicas del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición en el que muestran que aplicarle tratamientos cortos con altos niveles de CO2 aumenta sus niveles de compuestos beneficiosos para la salud.
El tráfico ilegal y el furtivismo de especies silvestres se ha convertido en una de las actividades ilícitas organizadas más lucrativas a nivel mundial y, por tanto, todo control que se pueda ejercer sobres estas actividades es de gran importancia. El Centro Nacional de Aceleradores, centro mixto en el que participa la Universidad de Sevilla junto a la Junta de Andalucía y el CSIC, participa en el Plan de Acción Español Contra el Tráfico Ilegal y el Furtivismo Internacional de Especies Silvestres.
Sigue leyendoEste estudio, dirigido por Ifapa y la empresa Comercial Química Massó y cuyos ensayos se realizan en parcelas experimentales de naranjo localizadas en el Centro Ifapa ‘Las Torres’ en localidad sevillana de Alcalá del Río evalúa la efectividad de la aplicación de un sistema Attract-and-Kill (AK), basado en el uso de feromonas que provocan la confusión sexual de estos organismos nocivos.
Sigue leyendoEl Centro de Investigación de la Energía Solar de la Universidad de Almería y la Universidad Rey Juan Carlos participan en este trabajo basado en un modelo que permite predecir la desinfección por radiación solar y oxidación. Denominado foto-Fenton, este proceso es una alternativa a los convencionales, principalmente radiación UVC, ozonización y cloración. Se basa en la generación de radicales oxidantes a partir de agua oxigenada, de pequeñas cantidades de hierro y de luz ultravioleta-visible.