Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un equipo de investigación de la Universidad de Granada ha analizado registros de polenfósil de cedro, una especie forestal que desapareció de la Península Ibérica por causas naturales (principalmente climáticas) en algún momento del Pleistoceno, para estudiar por qué esta especie también está desapareciendo en el Atlas Medio y las montañas del Rif de Marruecos. Hasta el momento, su desaparición y sus causas no se conocen con exactitud.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Huelva han desarrollado y testado una herramienta pionera y eficaz de apoyo a la gestión forestal sostenible, testada en plantaciones de eucalipto y cuyos resultados pueden trasladarse a explotaciones forestales de cualquier parte del territorio europeo e, incluso, de fuera de la UE.
Sigue leyendoUn estudio internacional liderado por la Universidad Pablo de Olavide aporta nuevos avances sobre la historia natural de los ecosistemas terrestres a escala global. La investigación ayudará a comprender el futuro de los ecosistemas terrestres en un mundo cambiante.
Un grupo multidisciplinar de investigadores de la Universidad de Almería concluyen con éxito la extracción del aceite de semillas de este árbol a partir de árboles almerienses. Es nativo del sur de Marruecos, en concreto de la zona comprendida entre Tiznit y Esauira. Tradicionalmente, el aceite de las semillas es extraído por mujeres marroquíes, mayormente bereberes, con la ayuda de molinos de piedra.
Sigue leyendoEl Grupo Operativo Nacional ‘Carbocert’ elabora una guía con medidas a implementar en los seis cultivos de referencia del entorno mediterráneo. En concreto, se ha enfocado en la búsqueda de medidas que eleven la capacidad que tiene la agricultura de retirar este gas del ambiente (carbono atmosférico) y fijarlo en el suelo (carbono orgánico) para, de esta forma, potenciar la fertilidad de la tierra al tiempo que se mejora la calidad del aire.
Sigue leyendoInvestigadores del Departamento de Geografía de la Universidad de Málaga han dado un paso más para mejorar su evaluación, desarrollando una nueva propuesta metodológica que perfecciona la predicción de las áreas inundables en el litoral mediterráneo.
Sigue leyendoUn equipo del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN) del centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Cádiz, en colaboración con investigadores de la Universidad de Bangor de Reino Unido y del Museo de Historia Natural de Israel, revela que esta área es especialmente vulnerable a las invasiones procedentes del Mar Mediterráneo y de la costa oeste africana, en este último caso acentuadas por el calentamiento global. Estas especies introducidas pueden volverse invasoras en el nuevo entorno, causando impactos económicos y ecológicos tan importantes que despiertan la preocupación de los pescadores.
Sigue leyendoUn equipo de investigación andaluz ha confirmado que la poca claridad del río, considerada entre las más elevadas de los europeos, favorece el carácter de criadero de esa especie de alto interés comercial. La alta densidad de materia orgánica y los diferentes niveles de salinidad en el tramo final del cauce son las principales causas. Los investigadores han detectado esos resultados al comparar las condiciones ambientales y las primeras etapas de la vida de los peces en los cuatro principales estuarios del golfo de Cádiz.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC) ha comprobado que, aunque estas especies vegetales que facilitan la vida a otras bajo su copa se encuentran amenazadas por la elevación de las temperaturas, continúan su labor de protección. Esta situación de mantenimiento del ecosistema se produce en un macizo alpino que supone la zona de mayor biodiversidad vegetal del Mediterráneo occidental.
Sigue leyendoEn respuesta a la creciente amenaza de brotes de 'Xylella' en Europa, el proyecto BIOVEXO en el que participa la Universidad de Sevilla, tiene como objetivo eliminar la enfermedad a largo plazo e introducir medidas de gestión que sean viables tanto desde el punto de vista económico como medioambiental. BIOVEXO establecerá un conjunto de bioplaguicidas (cepas bacterianas, metabolitos microbianos, extractos de plantas, hongos entomopatógenos) que, en combinación, se focalizarán sobre la bacteria directamente, y actuarán también sobre el insecto vector transmisor de la enfermedad.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería publican una reconstrucción del clima del pasado basada en el análisis de una estalactita de ese material, “una cápsula del tiempo”, lo que supone una metodología novedosa que abre nuevas vías para los estudios paleoclimáticos. Según los expertos, este uso que han realizado de depósitos de yeso en cavidades proporcionará importantes registros paleoclimáticos en otras áreas del mundo como Estados Unidos, México, Italia o Australia, en las que también hay cuevas de este material.
Sigue leyendoEl Espacio Natural Sierra de las Nieves –con cerca de 30.000 hectáreas localizadas en la Serranía de Ronda- encara su recta final para convertirse en Parque Nacional, tras terminar la consulta pública del anteproyecto. Investigadores del Área de Botánica de la Universidad de Málaga llevan cerca de un año estudiando la diversidad vegetal del parque para realizar un análisis completo de su flora y vegetación, fruto de un convenio entre la Universidad de Málaga y la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía.
Sigue leyendo