Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Diseñan un sistema cuántico de inteligencia artificial para la detección de las primeras etapas de la artritis reumatoide
Sevilla | 17 de febrero de 2022

El catedrático de la Universidad Pablo de Olavide José Luis Salmerón participa en la creación de este sistema que abre la posibilidad de la detección temprana de esta grave enfermedad autoinmune y que permitiría mejorar el tratamiento desde el comienzo de la dolencia.

Sigue leyendo
Diseñan un método que permite evaluar el estado de dependencia en personas mayores mediante técnicas de inteligencia artificial
Granada | 16 de febrero de 2022

Este estudio de la Universidad de Granada permite medir automáticamente la dependencia de las personas mayores de manera no intrusiva, utilizando para ello únicamente una pulsera inteligente, mientras realizan actividades de la vida diaria. Estos resultados pueden ahorrar tiempo a los sanitarios y a los sistemas de salud mediante la detección precoz de la dependencia, y otras enfermedades o deterioros.

Sigue leyendo
Nace ‘AImpulsa’, el ecosistema que situará a Granada como eje internacional de la inteligencia artificial
Granada | 09 de febrero de 2022

Promovido por la Universidad de Granada, la Fundación PTS Granada, Cámara Granada y el Ayuntamiento de Granada. También patrocinan este proyecto la Diputación de Granada y la Junta de Andalucía. Las sinergias generadas gracias a la inteligencia artificial resultan fundamentales para la puesta en marcha y el crecimiento de grandes proyectos de desarrollo científico y tecnológico en Granada, como el acelerador de partículas IFMIF-DONES.

Sigue leyendo
Crean la plataforma InfluScience para medir el impacto de la ciencia en las redes sociales y los medios de comunicación
Granada | 07 de febrero de 2022

Un equipo de investigación liderado desde la Universidad de Granada ha puesto en marcha InfluScience, un espacio que mide la visibilidad y atención que reciben las publicaciones científicas españolas en diferentes medios y plataformas sociales. Su funcionamiento se basa en las técnicas Altmetrics. InfluScience permite analizar la influencia social (medida a través de las menciones en Twitter), la influencia política (a través de las menciones en informes), la influencia mediática (a través de la aparición en noticias) y la influencia educativa (a través de las menciones en Wikipedia) de las investigaciones.

Sigue leyendo
Trabajan en el desarrollo de un asistente conversacional inteligente para mejorar el bienestar de las personas mayores
Jaén | 27 de enero de 2022

El grupo de investigación ‘Sistemas Inteligentes de Acceso a la Información’ (SINAI) de la Universidad de Jaén (UJA) trabaja en un proyecto que, bajo la denominación ‘InLIFE: Tecnologías del Lenguaje aplicadas al envejecimiento activo’, tiene como objetivo el estudio y desarrollo de un asistente conversacional inteligente que permitirá dialogar con personas de edad avanzada, con la finalidad de mantener y mejorar su bienestar social.

Sigue leyendo
Monitorizan con plantas e inteligencia artificial la contaminación en ciudades
Sevilla | 26 de enero de 2022

El objetivo principal del proyecto ‘WatchPlant’ es desarrollar y realizar una validación experimental de una tecnología nueva consistente en un sistema biohíbrido, que incluye plantas vivas y componentes tecnológicos de inteligencia artificial, para abordar la monitorización ambiental in situ, principalmente contaminación en ciudades, con el fin de establecer una relación con la salud humana. WATCHPLANT es un proyecto Pathfinder de la Unión Europea con un presupuesto de 3.744.192,50 €, de los cuales 656.680,00 € son gestionados por el CSIC con una vigencia de cuatro años.

Sigue leyendo
Ambu-LAB, un laboratorio móvil para el estudio y evaluación de materiales
Sevilla | 21 de enero de 2022

La principal característica de este laboratorio móvil de caracterización de materiales de la Universidad Pablo de Olavide, es su gran versatilidad, ya que permite el análisis científico in situ a diferentes escalas, desde investigaciones holísticas en grandes superficies (hectáreas), a estudios de escala media (entre uno y dos metros) y a nivel atómico y molecular. 

Sigue leyendo
El confinamiento duplicó el número de niños que usan con frecuencia las tecnologías para el ocio
Andalucía | 19 de enero de 2022

Un estudio impulsado por la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, en colaboración con la Universidad de Almería y elaborado desde la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental (FIBAO), sobre la conciliación familiar y la educación parental respecto al uso de las nuevas tecnologías en la infancia y la adolescencia concluye también que las familias no hicieron más vida en común, se duplicó el tiempo de todos sus miembros delante de las pantallas y se inició la actividad digital en edades más tempranas. 

Sigue leyendo
Diseñan un programa informático que detecta alteraciones en la calidad del aire de los puertos
Almería, Cádiz | 23 de diciembre de 2021

Un equipo de investigación de las universidades de Almería y Cádiz ha desarrollado un sistema que analiza grandes conjuntos de datos emitidos por sensores que evalúan la contaminación ambiental. El software funciona a distancia, en tiempo real, a bajo coste y desde un ordenador cualquiera. Además, se adapta al dispositivo de medición, interpreta los datos que recibe y alerta a los expertos cuando capta un incremento de compuestos dañinos para el entorno, como el CO2.

Sigue leyendo
Andalucía desarrollará historias clínicas simuladas para estudiar enfermedades frecuentes
Andalucía | 09 de diciembre de 2021

El proyecto, dirigido por científicos del Área de Bioinformática Clínica de la Fundación Progreso y Salud y en colaboración con el Instituto de Investigación Avanzada en Inteligencia Artificial de Austria, permitirá analizar variables como el tiempo estimado entre las distintas etapas de una patología, el número de consultas necesarias o las posibles complicaciones.

Sigue leyendo
Investigan en la mejora de la cirugía de cáncer de hígado
Córdoba | 02 de diciembre de 2021

El proyecto europeo ALIVE, coordinado en la Universidad de Córdoba por el profesor Joaquín Olivares Bueno, propone la optimización de herramientas asistidas por ordenador que permitan a los cirujanos especificar planes de operación de cáncer hepático.

Sigue leyendo
Desarrollan tecnologías de identificadores seguros para dispositivos digitales
Sevilla | 11 de noviembre de 2021

Un equipo de expertos, formado por investigadores del Instituto de Microelectrónica de Sevilla (IMSE) y el Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información (ITEFI), trabajará en el desarrollo de tecnología software y hardware para mejorar la ciberseguridad de los dispositivos integrados en la internet de las cosas (IoT), la industria 4.0, la telemedicina y la teleasistencia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido