Recursos
La Fundación Descubre ofrece en este apartado recursos para la divulgación de la ciencia. Vídeos, imágenes, materiales didácticos para complementar ciclos de cine científico, guías de las exposiciones que se pueden solicitar a la fundación, publicaciones, webs temáticas que profundizan en determinados aspectos de la ciencia y herramientas como la Guía Experta, entre otros.

Este juego de cartas imprimible dirigido a los jóvenes contiene los logros alcanzados por 17 mujeres científicas de la historia, entre las que se encuentra Tu Youyou, descubridora del tratamiento de la malaria, Irène Joliot-Curie Trabajs, descubridora del radio, Rosalind Franklin, científica de la estructura del ADN, Mae Jemison, primera mujer afroamericana en viajar al espacio y un largo etcétera.
Ver recurso
Proyecto de innovación docente que nació con la intención de visibilizar el papel de la mujer en la ciencia y favorecer una alfabetización científica con el alumnado de Educación Primaria, así como ayudar al alumnado al desarrollo de una cultura científica que permita entender mejor el mundo en el que se desenvuelve y así poder transmitirlo mejor a las generaciones futuras.
Ver recurso
Esta app gratuita, diseñada por investigadores de las Universidades de Huelva y Sevilla, contiene recursos educativos para el alumnado de entre 8 y 16 años, docentes y profesionales de la salud. A través del juego, consejos y actividades, retos de salud y foro de ideas compartidas, los profesores y educadores pueden promover actitudes positivas que el alumnado podrá incorporar a su vida diaria, interiorizando los consejos de buena salud que pueden encontrar en esta herramienta.
Ver recurso
¿Sabías que en el patrimonio histórico-cultural de Granada, Córdoba y Sevilla se esconde todo un planteamiento matemático? Descubre la ciencia del arte o el arte de la ciencia con estas rutas exclusivas a través de la app de Paseos Matemáticos y podrás configurar tus propias rutas por la ciudad y hacerlas a tu ritmo, como quieras y cuando quieras.
Ver recurso
Ruta matemática por la Alhambra de Granada, la Córdoba y la Sevilla monumental. Descubre las matemáticas escondidas en la historia y el arte.
Ver recurso
Hasta 118 científicas aparecen en esta propuesta de tabla periódica que Teresa Valdés-Solís Iglesias, ingeniera química e investigadora del Instituto Nacional del Carbón del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha creado para dar visibilidad al papel de las mujeres en la ciencia a lo largo de la historia, una aportación que tantas veces ha pasado desapercibida.
Ver recurso
El décimo y último bloque del microespacio 'Ventana al Universo', presentado por el astrónomo David Galadí y que se emitieron en el programa 'Conciencia' de Canal Sur, lo conforman una selección de grandes descubrimientos en astronomía. En concreto, doce capítulos en total. La producción de este tema se interrumpió con la pandemia de Covid-19 pero esperemos retomarla en un futuro cercano con más descubrimientos astronómicos clave.
Ver recurso
En este noveno y penúltimo bloque en los que se divide la serie de microespacios 'Ventana al universo', el astrónomo David Galadí habla de algunos asuntos de moda en cosmología: ondas gravitatorias, materia oscura, energía oscura. Estos capítulos forman parte de este espacio sobre astronomía y astrofísica que se emitieron en el programa Conciencia, dirigido por Fátima Ruiz González, con la realización de Antonio Alarcón García.
Ver recurso
En estos once capítulos el astrónomo David Galadí repasa qué cosas hay en el universo, categoría por categoría de objetos. Estrellas, planetas, galaxias… Forman parte del séptimo bloque de la serie de microespacios 'Ventana al universo' y emitida dentro del programa 'Conciencia'.
Ver recurso
Después de tratar el tiempo a un nivel fundamental, en este bloque de capítulos de la serie de microespacios 'Ventana al universo' el astrónomo David Galadí trata ahora el tiempo desde una perspectiva social o convencional. En concreto, explica los sistemas para la organización del tiempo en las sociedades, insistiendo siempre en su carácter arbitrario.
Ver recurso
El sexto bloque de la serie de microespacios 'Ventana al universo, que se organiza en diez grandes temas, cada uno de los cuales consta de varios episodios, se centra en la presentación de ideas fundamentales sobre el tiempo en física, opciones para el viaje al futuro, opciones para el viaje al pasado. Estos programas se emitieron en el programa 'Conciencia', dirigido por Fátima Ruiz González, con la realización de Antonio Alarcón García.
Ver recurso
El tema central de este bloque de la serie 'Ventana al universo' son los viajes espaciales. En los seis capítulos dedicados a este tema, el astrónomo David Galadí pone el acento en distinguir categorías entre ellos. Por ejemplo, no es lo mismo viajar a la Estación Espacial que ir a la Luna, y no puede compararse alcanzar la Luna con desplazarse hasta Marte, y el contraste es muy grande, a su vez, con intentar llegar a otras estrellas.
Ver recurso