Recursos
La Fundación Descubre ofrece en este apartado recursos para la divulgación de la ciencia. Vídeos, imágenes, materiales didácticos para complementar ciclos de cine científico, guías de las exposiciones que se pueden solicitar a la fundación, publicaciones, webs temáticas que profundizan en determinados aspectos de la ciencia y herramientas como la Guía Experta, entre otros.

Proyecto de innovación docente que nació con la intención de visibilizar el papel de la mujer en la ciencia y favorecer una alfabetización científica con el alumnado de Educación Primaria, así como ayudar al alumnado al desarrollo de una cultura científica que permita entender mejor el mundo en el que se desenvuelve y así poder transmitirlo mejor a las generaciones futuras.
Ver recurso
¿Eres agricultor o agricultora? Participa en un proyecto de ciencia ciudadana para la investigación sobre el suelo. El proyecto ha elaborado un cuestionario para agricultores y agricultoras con el objetivo de recoger información necesaria para el desarrollo del proyecto sobre qué saben los agricultores sobre sus suelos.
Ver recurso
Esta app gratuita, diseñada por investigadores de las Universidades de Huelva y Sevilla, contiene recursos educativos para el alumnado de entre 8 y 16 años, docentes y profesionales de la salud. A través del juego, consejos y actividades, retos de salud y foro de ideas compartidas, los profesores y educadores pueden promover actitudes positivas que el alumnado podrá incorporar a su vida diaria, interiorizando los consejos de buena salud que pueden encontrar en esta herramienta.
Ver recurso
Este proyecto divulgativo pretende acercar algunos conceptos clave sobre criptografía a la sociedad y que se conozca cómo las matemáticas han facilitado nuestras vidas desde la época en que Julio César enviaba mensajes en las Galias hasta nuestros grupos de WhatsApp. Consta de dos partes: una charla divulgativa y un taller práctico.
Ver recurso
El proyecto Biodiversidad Urbana en los Centros Educativos de España, conocido por el acrónimo de BUCES, es una iniciativa de Ciencia Ciudadana en el que participan alrededor de 1500 estudiantes de 32 Centros Educativos de 21 provincias de España, además de 65 profesores y profesoras y más de 20 científicos y científicas. Coordinada por el Centro de Investigación de Colecciones Científicas de la Universidad de Almería, colaboran la Fundación Descubre, la Universidad de Granada y el Real Jardín Botánico de Madrid.
Ver recurso
¿Sabías que en el patrimonio histórico-cultural de Granada, Córdoba y Sevilla se esconde todo un planteamiento matemático? Descubre la ciencia del arte o el arte de la ciencia con estas rutas exclusivas a través de la app de Paseos Matemáticos y podrás configurar tus propias rutas por la ciudad y hacerlas a tu ritmo, como quieras y cuando quieras.
Ver recurso
A través de conceptos matemáticos como la simetría, la proporción, la jerarquía y el orden, esta muestra pretende hacer un recorrido conceptual a través de los monumentos andalusíes más relevantes: Alhambra de Granada, Mezquita y Sinagoga de Córdoba, así como Giralda, Real Alcázar y Torre del Oro de Sevilla.
Ver recurso
Ruta matemática por la Alhambra de Granada, la Córdoba y la Sevilla monumental. Descubre las matemáticas escondidas en la historia y el arte.
Ver recurso
Esta infografía muestra los resultados de participación en las acciones realizadas y coordinadas por la institución durante el año 2021, tanto presenciales como online.
Ver recurso
El documento resume las actividades que ha desarrollado la Fundación Descubre durante 2021 para cumplir con sus objetivos, entre los que se encuentra el fomento del interés y la sensibilización ciudadana en torno a la ciencia, el conocimiento y la innovación.
Ver recurso
Este manual práctico de astronomía con CCD, de David Galadí Enríquez e Ignasi Ribas Canudas, es la única monografía disponible en lengua castellana sobre cámaras digitales astronómicas y al tratarse de principios fundamentales, sus contenidos no son perecederos. Hoy el mercado ofrece cámaras CCD de más calidad, o con mejores programas de control, que las de hace unos años, pero siguen funcionando de acuerdo con los mismos principios físicos y tecnológicos tratados en en este manual.
Ver recurso
Esta obra está dedicada al estudio astrométrico y fotométrico de cúmulos estelares abiertos. Dirigida por Carme Jordi Nebot y Enric Trullols Farreny, es un trabajo que combina placas fotográficas analógicas (de astrógrafo y de telescopios de tipo Schmidt) con medidas obtenidas con detectores CCD.
Ver recurso