Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Las lombrices que refuerzan su dieta con bacterias contribuyen a la descomposición de restos plásticos en suelos
Almería | 29 de febrero de 2024

Un equipo de investigación de la Universidad de Almería concluye en un estudio que estos invertebrados pueden mejorar su supervivencia e incrementar las posibilidades de degradar residuos contaminantes en terrenos agrícolas tras suplementar su alimentación con microorganismos especializados.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre celebra el Día de Andalucía con la presentación de la aplicación móvil Exploria Ciencia para disfrutar de exposiciones y rutas virtuales
Andalucía | 28 de febrero de 2024

La app, disponible para iOS y Android, se suma como recurso de Turismo Científico con once recorridos y muestras con fotografías panorámicas en 360º, que generan una visión inmersiva para el visitante.

Sigue leyendo
Miden con inteligencia artificial la respuesta del cerebro ante distintos géneros musicales
Málaga | 26 de febrero de 2024

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha clasificado las señales eléctricas de un encefalograma según el género musical que se oye diferenciando, además, cómo se comportan si es voz o melodía. Los resultados permitirán avanzar en ámbitos como la musicoterapia o la creación de listas musicales de recomendación individualizadas.

Sigue leyendo
Validan un método rápido y preciso para analizar la actividad antioxidante de frutos rojos
Almería | 22 de febrero de 2024

Un equipo de investigación del Centro IFAPA La Mojonera en Almería ha certificado una herramienta que detecta la presencia de compuestos beneficiosos y su actividad frente a radicales libres en arándanos y frambuesas. Los resultados confirman su idoneidad para uso en la industria agroalimentaria por su fácil accesibilidad y calidad de sus resultados.

Sigue leyendo
Identifican compuestos del vino asociados a la variedad de uva y el clima de cultivo
Cádiz | 20 de febrero de 2024

Un equipo de investigación del IFAPA Rancho de la Merced de Jerez de la Frontera y  la Universidad de Cádiz ha confirmado que la genética y la climatología influyen en la producción de ciertos compuestos en el vino. Los resultados del estudio contribuyen a la creación de caldos más cercanos a los gustos del mercado, al mismo tiempo que garantiza el control de otras sustancias que pueden ser tóxicas.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre y el Instituto de Academias de Andalucía firman un acuerdo para itinerar la exposición ‘Luz y Vida’
Andalucía | 14 de febrero de 2024

La muestra puede solicitarse por administraciones públicas e instituciones educativas de Andalucía. Los paneles y el catálogo de la exposición pueden consultarse en la web de la Fundación Descubre.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de oliva virgen extra regula las funciones de una bacteria intestinal
Granada, Jaén | 13 de febrero de 2024

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha demostrado en un estudio realizado con ratones que el tipo de grasas incluido en la dieta modula el comportamiento de los enterococos, un microorganismo frecuente en el tracto digestivo. Los resultados obtenidos confirman el papel prebiótico del AOVE y su efecto beneficioso sobre la microbiota.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre organiza medio centenar de Cafés con Ciencia en toda Andalucía durante un mes para visibilizar el papel de la mujer científica
Andalucía | 12 de febrero de 2024

Las universidades de Sevilla, Pablo de Olavide, Jaén, Huelva, Cádiz y Almería, el Jardín Botánico de Córdoba, el Centro Ocupacional ‘El Lucero’ de Alhama de Granada y el Ayuntamiento de Salobreña celebran estos encuentros cuyo objetivo es mostrar referentes femeninos en la ciencia y la investigación, así como promover vocaciones científicas.

Sigue leyendo
Salobreña celebra el Día internacional de la mujer y la niña con 16 Cafés con Ciencia para fomentar vocaciones científicas
Granada, Salobreña | 12 de febrero de 2024

Hoy, más de 200 estudiantes de Secundaria de esta localidad granadina han compartido desayuno con 8 investigadoras nacidas o vinculadas al municipio, quienes les han contado cómo es su día a día como científicas. Esta iniciativa forma parte del programa ‘Descubre la Ciencia y el Patrimonio de Salobreña’ que la Fundación Descubre y el Ayuntamiento de esta localidad han suscrito para promover la ciencia en el municipio. Con estos Cafés con Ciencia se persigue además mostrar referentes científicas entre el alumnado.

Sigue leyendo
11F: la importancia de visibilizar el papel de la mujer y la niña en la ciencia
Andalucía | 12 de febrero de 2024

Durante siglos, la ciencia ha tenido brillantes mentes con nombre de mujer aunque sus nombres se hayan mantenido en la sombra o permanezcan aún en el anonimato. Actualmente, las mujeres pisan cada vez más fuerte en el campo de la ciencia, pero aún queda camino por recorrer para que la igualdad de género sea una realidad en esta rama del conocimiento. Lo confirma la UNESCO: una de cada tres investigadores es mujer. Por esta razón, efemérides como el 11F sirven para visibilizar el papel de la mujer en la comunidad científica y tecnológica.

Sigue leyendo
Andalucía celebra un mes dedicado a las mujeres científicas con 350 actividades
Andalucía | 09 de febrero de 2024

La región extiende las acciones del Día de la Mujer y la Niña en la ciencia hasta el día 8 de marzo para destacar referentes femeninos en ciencia, con iniciativas organizadas por universidades y centros de investigación y divulgación. La Fundación Descubre organiza 49 mesas de Café con Ciencia donde investigadoras desayunarán con estudiantes. Además, emite una serie de podcast sobre científicas andaluzas, financiado por la consejería de Universidad, Investigación e Innovación.

Sigue leyendo
Analizan cómo modifican los microplásticos las propiedades físicas del suelo
Córdoba | 07 de febrero de 2024

Un grupo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC, Córdoba) ha analizado 30 experimentos científicos sobre la parte más superficial del terreno. Tras la revisión concluyen que la interacción de este tipo de residuos con áreas terrestres durante un tiempo prolongado disminuye su porosidad, compactación y otras cualidades que posibilitan el correcto funcionamiento de este tipo de ecosistemas. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido