Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Evalúan el impacto ambiental de la producción de aceite de oliva virgen extra en fincas tradicionales e intensivas
Jaén | 24 de noviembre de 2021

Un equipo de la Universidad de Jaén ha demostrado el efecto beneficioso de los olivos reteniendo el principal gas del efecto invernadero, el CO2. En este estudio se encontró que en el cultivo tradicional de secano se tomó netamente más CO2 de la atmósfera que en el intensivo. El trabajo ha medido el impacto ambiental de la producción de aceite, tanto en la fase agrícola como en la industrial. También ha evaluado el balance y la huella de carbono en plantaciones con distintas densidades de árboles.

Sigue leyendo
Desarrollan un sistema para detectar los hongos que dañan las plantas de espárrago
Almería, Granada, Sevilla | 18 de noviembre de 2021

Equipos de tres centros del IFAPA ha desarrollado una técnica de análisis que detecta de forma preventiva la presencia de los microorganismos que causan la pérdida de producción de esta planta en la zona de cultivo. Ya se conocían en las plantas y el propio suelo, pero los expertos los han localizado por primera vez en el agua. El trabajo también ha validado un nuevo tratamiento de desinfestación del terreno que evita recurrir a productos químicos para combatir una enfermedad que obliga a arrancar los plantones.

Sigue leyendo
Andalucía cierra su Semana de la Ciencia, una edición con 641 actividades organizadas por 145 instituciones
Andalucía | 15 de noviembre de 2021

La cita, que se ha celebrado del 2 al 14 de noviembre, ha prestado este año especial atención a la salud subrayando así la implicación que la ciencia tiene en el día a día. Talleres, rutas, jornadas y exposiciones han conformado la oferta en las ocho provincias.

Sigue leyendo
Obtienen un bioplástico impermeable y transpirable apto para las industrias textil y alimentaria
Málaga | 15 de noviembre de 2021

Un equipo internacional de investigadores liderados por expertos del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea ‘La Mayora’ (CSIC-Universidad de Málaga) ha unido celulosa vegetal y moléculas de flúor consiguiendo un componente aplicable en biomedicina y en diversos sectores industriales, como el textil y del automóvil.

Sigue leyendo
Relacionan una mayor presencia de bacterias resistentes a antibióticos con aves que viven en entornos humanizados
Cádiz, Sevilla | 10 de noviembre de 2021

Un equipo de las universidades de Cádiz y Sevilla junto con la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y el Instituto Catalán del Agua ha detectado que aves migratorias frecuentes en zonas urbanizadas portan microorganismos inmunes a fármacos usados por la población. Mediante el análisis genético y microbiano de las heces los expertos asocian los entornos donde se alimenta cada especie con sus niveles de presencia bacteriana y medicamentos.

Sigue leyendo
Aplican un método matemático para que los robots actúen ante situaciones imprevistas
Málaga | 08 de noviembre de 2021

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha creado un algoritmo que mejora el rendimiento de los sensores de los autómatas. El sistema permite la integración inteligente de distintas bases de conocimiento, detecta posibles fallos en su percepción y reconstruye los datos para solventar los problemas en el momento.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre estrena en Córdoba la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’
Andalucía, Córdoba | 04 de noviembre de 2021

La muestra ofrece un recorrido al patrimonio monumental andalusí a través de sus conceptos matemáticos. La Alhambra de Granada, la Mezquita y la Sinagoga de Córdoba, junto al Real Alcázar, la Catedral y la Torre del Oro de Sevilla, son protagonistas de esta iniciativa divulgadora que integra arte, tecnología y turismo.

Sigue leyendo
Identifican un nuevo microorganismo en Huelva que descompone el almidón para su aplicación industrial
Huelva | 03 de noviembre de 2021

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha aislado una nueva cepa de un microbio que vive en las marismas del río Odiel con alta capacidad para degradar restos de productos vegetales en azúcares simples. Tras analizar su composición la proponen como candidata para incluirla en procesos como la fabricación de subproductos derivados de desechos del pan, el tratamiento de residuos o la fabricación de telas.

Sigue leyendo
La Semana de la Ciencia en Andalucía retoma la presencialidad con 635 actividades previstas hasta el próximo 14 de noviembre
Andalucía | 02 de noviembre de 2021

La cita apuesta de nuevo por talleres, rutas, exposiciones y jornadas de puertas abiertas en las 145 instituciones participantes en las ocho provincias. Granada, donde se ha presentado hoy el evento, es la provincia andaluza con una más amplia oferta de actividades.

Sigue leyendo
Cerca de 40.000 personas participan en el proyecto de divulgación estival ‘Ciencia al Fresquito’
Andalucía | 29 de octubre de 2021

La Fundación Descubre ha presentado los resultados globales de esta iniciativa bianual de actividades científicas desarrollada durante los meses de verano. En total, se ha ofrecido una amplia agenda con 120 eventos en más de 60 municipios de Andalucía. El balance se ha dado a conocer en el encuentro nacional ComCiRed (Comunicar Ciencia en Red), que se celebra estos días en Cuenca.

Sigue leyendo
Turismo científico: una alternativa real
Andalucía | 28 de octubre de 2021

El proyecto Turismo con Ciencia, que inició la Fundación Descubre en 2017 en colaboración con la Junta de Andalucía para buscar nuevos caminos que acercaran la ciencia a la sociedad, se abre ahora a las iniciativas del resto de España con el objetivo de avanzar así en alternativas de desarrollo profesional y económico. Asimismo, va en línea con el nuevo modelo de destinos turísticos inteligentes, aportando de este modo un nuevo escenario para la promoción de la cultura científica.

Sigue leyendo
Desarrollan un algoritmo que elimina el ruido ambiental durante la auscultación
Jaén | 26 de octubre de 2021

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha aplicado una mejora a los estetoscopios, instrumentos con los que el personal sanitario escucha los sonidos del sistema respiratorio y cardíaco. Con esta opción se mejoran los diagnósticos al evitarse cualquier elemento externo que interfiera en la percepción del médico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido