Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Las provincias de Jaén y Sevilla acogen las últimas actividades del primer mes del programa estival. Hasta seis muestras sobre matemáticas, astronomía y biodiversidad pueden visitarse en distintas provincias andaluzas.
Sigue leyendoEn su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.
La exposición Paseo Matemático Al-Ándalus puede visitarse en Arjona (Jaén). Ciencia al Fresquito 365 reunirá esta semana siete actividades en municipios de Cádiz, Sevilla y Granada.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla, la Universidad Pablo de Olavide e IFAPA ‘Rancho de la Merced’ ha confirmado que el uso de cubierta vegetal temporal junto con la climatología, influyen en las cualidades aromáticas de los caldos. Los resultados del estudio contribuyen a la gestión de estos cultivos y a la creación de productos más cercanos a los gustos del mercado.
Sigue leyendoLa entidad andaluza, que coordina el proyecto Turismo Científico, incorpora a la iniciativa 15 nuevos promotores de Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León Extremadura y Comunidad de Madrid. La suma de estos agentes de divulgación científica, tanto del ámbito público como empresas privadas, les permitirá tener más visibilidad, establecer alianzas, compartir buenas prácticas y acceder a formación en su área.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha diseñado una nueva técnica basada en la representación de colores imperceptibles con la que logran información más precisa de una sustancia analizada. El sistema puede aplicarse en áreas como la agroalimentación, farmacia o medicina, donde se podrán estudiar las características de compuestos de manera rápida, sostenible y sin alterar las pruebas.
El proyecto reúne esta semana siete actividades en municipios de Cádiz y Sevilla. El programa de la Fundación Descubre y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, cuenta con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha diseñado una herramienta que identifica hasta siete tipos de enfermedades dermatológicas. Ésta podría servir como apoyo a la toma de decisiones clínicas en el ámbito sanitario y para la detección precoz en zonas aisladas y sin acceso a centros médicos cercanos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha validado por primera vez en Andalucía el uso de la nueva generación de telefonía móvil 5G aplicada a los videojuegos en la nube. Con esta información, los expertos ponen a disposición de los operadores de red y la comunidad científica datos técnicos reales que pueden emplearse en videojuegos en red.
Sigue leyendoEl proyecto llevará a cabo un total de 13 actividades en municipios de Cádiz, Sevilla y Granada. El programa estival de la Fundación Descubre y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía cuenta con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha descrito la tecnología que mejora la eficiencia en la conversión de residuos orgánicos en biocombustibles y amplía la seguridad del proceso. Además, esta tecnología reduce el tamaño de los dispositivos y mejora la eficiencia de producción al permitir su descentralización.
Sigue leyendo