Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha desarrollado un compuesto que elimina microorganismos patógenos en cualquier tipo de utensilio y evita que evolucionen y creen resistencia. De esta manera, no solo se acaba con las infecciones en tiempo real, sino que previene el desarrollo de cepas más agresivas en un futuro. Además, la nueva fórmula no contiene agentes que dañen al medio ambiente.
Sigue leyendoMás de 2.500 investigadores e investigadoras acercarán su trabajo a la ciudadanía con más de 500 actividades online y presenciales. La cita garantizará las medidas de seguridad para hacer frente a la COVID-19 y ofertará parte de su programación de forma virtual a través de la propia página web del evento.
Sigue leyendoLa edición de 2020 reúne expositores virtuales de 45 centros educativos y 28 entidades de investigación, divulgación, educación y medio ambiente, con acceso online del 21 al 23 de octubre a través de divercienciavirtual.com. La Feria, que suma la participación de más de 1.500 estudiantes, se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha comprobado que una especie foránea, llegada en los años 50 desde el Golfo de México, ha conseguido imponerse a las nativas por una utilización más rentable de los recursos hídricos, de la luz y de los nutrientes. El vegetal domina hasta tal punto el ecosistema que cambia la forma de las zonas arenosas en las que se asienta.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz aplican una técnica que reduce el tiempo para conseguir grandes cantidades de este producto, que tradicionalmente tarda entre dos y seis meses en envejecer en barricas. Al aplicar esta metodología, que genera burbujas en el interior de tanques tubulares y agitan el líquido, se mantiene la calidad y el coste de producción es menor.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha hallado una alta variabilidad genética en poblaciones de un matorral amenazado. A pesar del impacto sufrido en las últimas décadas y de la desaparición de muchos individuos, su longevidad y su capacidad de rebrote determinan que aún hay posibilidades de salvar esta especie, característica de zonas áridas o semiáridas y única en Europa.
Sigue leyendoEl encuentro, que se celebra en formato online hasta el jueves 15 de octubre, busca dotar a una veintena de investigadores e investigadoras de las herramientas necesarias para comunicar la ciencia con eficacia a un público general. La iniciativa, organizada en el marco de la Escuela de Divulgación de Andalucía, celebra su quinta edición con la financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, y la colaboración de Canal Sur Radio y Televisión.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha confirmado que los ejemplares arbóreos con agentes infecciosos impiden la cercanía de otros de la misma especie al causarles la muerte por contagio cuando brotan. El resultado del trabajo, primero para el monte mediterráneo, explica la distribución forestal y permite una mejor gestión de las masas vegetales.
Sigue leyendoUn grupo de investigación de la Universidad de Cádiz y el Campus de Excelencia Internacional Global del Mar (CEIMAR) ha creado un método para organizar estos residuos con una paleta de referencia de 120 tonalidades. Hacer un seguimiento cromático permite entender cómo se deterioran y cuál es su dinámica en el mar.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre impulsa por segundo año en la provincia el proyecto nacional ‘Vigilantes del aire’ que persigue elaborar un mapa de la contaminación ambiental con los datos aportados por la ciudadanía de 17 zonas de todo el país.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Almería y la Universidad de Eötvös Loránd ha demostrado a través de este método los efectos que tiene la ausencia de alimento en dos especies de chinches usadas para controlar daños en los cultivos. Con esta técnica se establece cuál es el momento de liberarlas y su cantidad óptima. Asimismo, constatan que las hembras que devoran congéneres son más longevas y más fértiles, por tanto, más efectivas para controlar la infestación.
Sigue leyendoUn equipo de investigación andaluz ha demostrado que la composición química del fruto del olivo difiere de una provincia a otra para el mismo genotipo de aceituna. De esta manera, plantean una guía que ayudará al agricultor a determinar cuál se adaptará mejor a un área geográfica para obtener el mejor producto final.
Sigue leyendo











