Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
La cita, organizada por el Ayuntamiento de Benalmádena y el CEP de Marbella Coín y que forma parte de la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre, permanece abierta todo el día de hoy en la Plaza de la Mezquita y espera la visita de casi 3.500 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han constatado que la potencia que emplean los motores de propulsión de los barcos durante las diferentes fases de navegación es una variable indispensable en los inventarios de emisiones para conocer con exactitud la cantidad de gases perjudiciales que se vierten a la atmósfera. Con el objetivo de incorporar este parámetro en los sistemas de medición estándares existentes, los expertos trabajan en la definición de un modelo matemático que tenga en cuenta el rendimiento de este sistema de movimiento, obviado hasta ahora en los distintos inventarios publicados a nivel mundial.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Huelva y la empresa Ontech Security han desarrollado un sistema de aviso que detecta y comunica de forma instantánea la existencia de compuestos gaseosos en el interior de una fábrica. La novedad de este dispositivo radica en su reducido tamaño de unos 7 centímetros de diámetro y en la ausencia de cableado, lo que facilita su portabilidad. Además, han creado una aplicación web disponible para móviles y ordenadores que envía una señal de emergencia en caso de que se produzca una fuga.
Sigue leyendoJerez de la Frontera se llena de ciencia. Más de 20.000 visitantes y unos 3.500 estudiantes se dan cita desde hoy y hasta este viernes 20 de abril en la ciudad gaditana en la sexta edición de la Feria de la Ciencia en la Calle. El encuentro, promovido por el Centro del Profesorado (CEP) de Jerez, dependiente de la Consejería de Educación, en colaboración con la Fundación Descubre, ofrece en la Plaza del Arenal los experimentos, actividades y talleres de 59 centros educativos.
Sigue leyendoMás de 10.000 personas se dan cita hoy en la decimotercera edición de los Paseos por la Ciencia, en Córdoba, para conocer los trabajos científicos desarrollados por 1.000 alumnos de Primaria, Secundaria, Bachillerato y la Universidad de Córdoba. La muestra, coorganizada por la Asociación del Profesorado de Córdoba por la Cultura Científica y el Ayuntamiento de Córdoba con el apoyo de la Fundación Descubre, tiene como lema este año ‘La ciencia: patrimonio cultural’, sumándose a la celebración del Año Europeo del Patrimonio.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Córdoba han diseñado una máquina que se ajusta a las dimensiones de los frutales y tras sacudir de forma simultánea el tronco y la copa, recoge la fruta con unas cintas transportadoras y la almacena directamente en su parte trasera. El prototipo configurado por estos expertos e ideado principalmente para olivos y almendros del tipo intensivo, podrá cosechar la extensión de 1 hectárea en unas tres horas de trabajo.
Sigue leyendoMás de 7.000 visitantes y 841 estudiantes se dan cita hasta mañana miércoles en Úbeda (Jaén) en la novena edición de las Jornadas de la Ciencia para Tod@s, una de las citas más consolidadas en el calendario andaluz de ferias dedicadas a la divulgación de la ciencia. La cita, que se celebra en el Palacio de Congresos Hospital de Santiago, está promovida por la Asociación Cultural RenaCiencia, integrada por docentes de varios centros de la ciudad y la comarca, en colaboración con la Fundación Descubre.
Sigue leyendoInvestigadores del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología y de la Universidad de Sevilla han creado una estrategia que elimina una sustancia tóxica usada con frecuencia como plaguicida en agricultura. Los expertos han conseguido la limpieza completa en seis meses tras la aplicación del método propuesto, lo que lo convierte en un remedio rápido y eficaz para terrenos expuestos a estos herbicidas.
Sigue leyendoExpertos de la Estación Biológica de Doñana del Consejo Superior de Investigaciones Científicas han simultaneado por primera vez dos técnicas que permiten conocer la alimentación de estos cetáceos, compuestas en su mayoría por peces como la merluza y el congrio. Los resultados de este estudio, basado en el análisis de los contenidos estomacales y de biopsias a distancia, permitirán establecer medidas de conservación para esta especie amenazada e integrada en el catálogo de especies prioritarias de la Unión Europea.
Sigue leyendoInvestigadores del departamento de Enfermería, Fisioterapia y Medicina de la Universidad de Almería y el Hospital Torrecárdenas han demostrado que las pacientes con fibromialgia siguen una dieta variada similar a la de personas sanas, pero evitan ciertos alimentos con mayor frecuencia, en su intento por eliminar los síntomas de la enfermedad. A pesar de este patrón en el que apartan alimentos calóricos, los resultados del estudio apuntan que las enfermas tienen un mayor índice de masa corporal y mayor probabilidad de sobrepeso.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Jaén han creado un sustrato procedente de desechos de la industria papelera, cenizas de la quema de biomasa y lodos de la fabricación de cerveza para la regeneración de bosques afectados por el fuego. El resultado es un producto más económico, sostenible y fácil de instalar en los terrenos quemados que los actualmente usados.
Sigue leyendoUn equipo multidisciplinar de investigadores de la Universidad de Almería, el Hospital Virgen del Mar y el Complejo Hospitalario Torrecárdenas ha aplicado un método que permite predecir si los niños muy prematuros tendrán problemas de aprendizaje al inicio de la edad escolar tras calcular un índice de riesgo en los primeros días de vida. El test aplicado, hasta ahora meramente informativo, permitiría hacer un seguimiento exhaustivo desde las Unidades de Desarrollo Infantil y Atención Temprana con el que evitar a tiempo la aparición de posibles dificultades en la adquisición de conocimientos.
Sigue leyendo