Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El 6 de febrero tuvo lugar el primer aniversario de los trágicos terremotos que sacudieron Turquía y Siria. En estos días se hace evidente la persistente amenaza sísmica que enfrenta nuestro planeta. Este recordatorio se entrelaza con la vulnerabilidad de las construcciones ante tales fenómenos y sus consecuencias agravadas por la escasez de recursos. En este contexto, Andalucía, ubicada en una zona de riesgo sísmico, se erige como un foco de atención e investigación, con un historial de terremotos que la ha llevado a convertirse en la primera comunidad autónoma en implementar un Plan de Emergencia ante el riesgo de maremotos.
Sigue leyendoUn trabajo conjunto de dos grupos de investigación de la Universidad de Córdoba ha conseguido convertir, de forma simple y con menos consumo de recursos, los lodos de depuración de aguas residuales en carbón activo, un material con propiedades adsorbentes utilizado en una gran variedad de procesos industriales.
Sigue leyendoLa Universidad de Málaga participa en un estudio internacional junto con el ‘Future Power Systems Group’ de la Universidad de Birmingham (Reino Unido) que investiga cómo reducir las emisiones de contaminantes de los vehículos sin que ello afecte al comportamiento del motor. Se ha analizado el uso de biocombustibles oxigenados mezclados con diésel en un 20 por ciento de proporción volumétrica, constatando una reducción en la producción de hollín de más de un 90 por ciento.
Sigue leyendoIngenieros del grupo ‘ICAI’ de la Escuela de Informática de la Universidad de Málaga han desarrollado un sistema de visión por computador que permite estimar la velocidad de vehículos que circulan en una misma vía en tiempo real. El algoritmo, que alerta en tiempo real de posibles peligros, se integra en una sola cámara a bordo del coche generando alertas cada vez que otro vehículo se está aproximando a una velocidad peligrosa.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba publica las proyecciones de evapotranspiración de referencia en Andalucía hasta 2100, usando un modelo de aprendizaje automático que permite obtener estos datos a partir de la temperatura del aire. De esta manera, y según este estudio, a final de siglo se necesitará más agua para paliar las pérdidas por evaporación y transpiración de la superficie cultivada.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de las Universidades de Jaén y Granada ha validado un accesorio para vehículos de carga pesada que reduce el consumo de combustible en un 3% de media aplicando unos alerones que reducen la resistencia al viento en carretera.
Sigue leyendoUn equipo de investigadores del Hospital Reina Sofía y el Universitario de Jaén, IMIBIC y la Universidad de Córdoba han puesto en marcha RehApp, una plataforma web y móvil para el seguimiento de rehabilitación de articulaciones. Esta aplicación evita desplazamientos innecesarios de pacientes y permite que especialistas respondan con prontitud ante la necesidad de una cita médica.
Sigue leyendoUn equipo de investigadores de la Universidad de Córdoba propone y analiza el funcionamiento de un sistema de almacenaje de energía basado en un tanque cilíndrico sumergido en agua que permite guardar y liberar energía adecuándose al mercado. El nombre que recibe el sistema es iOWC, ya que revisita la ya existente columna de agua oscilante (OWC por sus siglas en inglés), pero de forma inversa.
Sigue leyendoTres ingenieros del grupo de investigación ‘ERTIS’ de la Universidad de Málaga han desarrollado una plataforma de código abierto, más accesible y versátil, que permite el diseño de estas herramientas tecnológicas, que simulan entornos reales a partir de réplicas virtuales. ‘Open Twins’ es el primer ecosistema abierto de ‘gemelos digitales’ de manera integrada, capaz de combinar las últimas tecnologías.
Sigue leyendoSe trata de un método de hidrociclonado con medios densos que permite separar la ganga de la celestina, un sulfato de estroncio natural de gran valor estratégico que se encuentra en muy pocos lugares del mundo. El desarrollo de esta técnica permitirá concentrar este mineral de manera sostenible, evitando daños y eliminando el impacto ambiental. Los resultados de la investigación acaban de ser publicados por la revista científica Applied Sciences.
Sigue leyendoUn equipo de científicos de la Universidad de Jaén y del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (CSIC y Universidad de Sevilla) ha desarrollado una espuma rígida con polvo procedente de la industria del aluminio y cenizas de cáscara de arroz. Este material puede emplearse en una amplia variedad de sectores como la construcción, la aeronáutica y el diseño de interiores.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Almería ha creado un nuevo sistema que reduce los costes y los tiempos en la producción de prototipos de vehículos autónomos. En él se incluyen diversas posibilidades de configuración como la localización simultánea, la navegación independiente y el control de dirección.
Sigue leyendo