Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El profesor de la Universidad de Sevilla Miguel Ángel Herrada, en colaboración con Jens G. Eggers, profesor de la Universidad de Bristol, ha descubierto un mecanismo que explica el movimiento inestable de las burbujas que se elevan en el agua. Según los investigadores, los resultados, publicados en la prestigiosa revista PNAS, pueden ser útiles para comprender el movimiento de partículas cuyo comportamiento es intermedio entre un sólido y un gas.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha evaluado en una planta piloto el impacto económico y medioambiental de la implantación de un generador que reduce la emisión de gases efecto invernadero a la atmósfera. En el proceso, se crea biocarbón, un material que, además de servir de sustrato para el cultivo, contribuye a la captación de carbono en el suelo. El método ya se encuentra en vías de aplicación en el norte de África.
Un equipo de investigación del Instituto de Microelectrónica de Sevilla (Universidad de Sevilla-CSIC) ha creado un procedimiento seguro de comprobación de identidad basado en los conductos sanguíneos del dorso de la mano y la muñeca mediante imágenes tomadas por cámaras de cualquier dispositivo. Esto supone la posibilidad de añadir más seguridad al considerar un rasgo diferente al de huellas dactilares o rostros y que puede ser más difícil de falsificar.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (ICMSE-CSIC) ha desarrollado una capa nanoestructurada en forma de columnas que mejora la capacidad anticorrosiva de este metal y frena su deterioro. Los expertos proponen emplearla como revestimiento para instrumental sanitario o electrodomésticos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Almería ha patentado un dispositivo que permite concentrar cultivos de microalgas, bacterias y hongos para aumentar la productividad en la recolección. Además, este nuevo dispositivo tubular es más eficiente en términos energéticos que otros utilizados actualmente.
Sigue leyendoTHREAD es una Red Europea de Formación (ETN) formada por 12 universidades europeas, entre ellas la Universidad de Sevilla, y 12 empresas tecnológicas. En este proyecto participan matemáticos e ingenieros mecánicos en el modelado y simulación de estructuras esbeltas altamente flexibles como hilos, cables, mangueras o cuerdas que son partes esenciales de sistemas de ingeniería de alto rendimiento.
Sigue leyendoUn equipo del CEACTEMA ha realizado una inspección preliminar de campo tras el hundimiento de una estructura de un camino rural en las proximidades del Puente del Obispo (Baeza). Los investigadores consideran que los problemas de erosión son generales en todo el Alto Guadalquivir y es previsible que se produzcan situaciones similares en próximos eventos de lluvias intensas, por lo que sería necesario tomar conciencia de la situación de riesgo planteada.
Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba ha confirmado en una maqueta que el uso de unos dispositivos, llamados heliostatos, mejora la eficiencia energética de espacios con poco acceso a luz solar. Este instrumento refleja la radiación, la orienta hacia los lugares oscuros y reduce el uso de lámparas artificiales durante el día, pudiendo llegar a un ahorro del 65% en el consumo de energía.
Sigue leyendoInvestigadores del Grupo Antiguas Ciudades de Andalucía y de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agrónomica y de Montes de la Universidad de Córdoba, aglutinados en la Unidad de Investigación y Transferencia en Ciencias del Patrimonio ‘Patricia’, han realizado un vuelo fotogramétrico desde sensores ópticos y espectrales en unas 200 hectáreas alrededor del túmulo. Estos vuelos han permitido identificar zonas sensibles a la existencia de restos arqueológicos relacionados con el entorno de interacción del túmulo.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Huelva han diseñado, construido y validado un conjunto de sensores distribuidos por los reposapiés y el sillín que provoca la parada del vehículo cuando detecta que el motorista no se encuentra sobre él. Esta invención para su funcionamiento automáticamente ante cualquier tipo de incidencia que pueda ocurrirle al conductor y prevenir así accidentes sobre la carretera.
Sigue leyendoEste proyecto europeo en el que participa la Universidad de Cádiz coproducirá un videojuego educativo en el que el jugador podrá visitar réplicas digitales en 3D muy realistas de lugares culturales subacuáticos. También se desarrollará una plataforma web para facilitar el encuentro y la colaboración entre organizaciones culturales, equipos creativos y expertos en tecnologías, proporcionando herramientas de gestión del intercambio de datos, ejecución de proyectos de digitales y formación de artistas y creadores de contenido.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha cuantificado la aportación de las 5,5 millones de hectáreas de olivares europeos en la eliminación de este gas efecto invernadero en el aire. Se trata de un completo estudio en el que se analizan oportunidades asociadas con el olivar y la producción de aceituna y aceite para limpiar el exceso de CO2. Además, plantean prácticas de protección de sumideros naturales y aprovechamiento de subproductos que disminuyen las emisiones y aumentan su captura.
Sigue leyendo